—No soy la fiscal de las mascotas, sí tengo esa especialidad que es el maltrato animal. En realidad, está la mal llamada Ley Sarmiento, que es una ley muy vieja, luego reformada en 1954, pero sigue siendo antigua. Entonces, tenemos penas muy bajas y esa es una gran complicación desde la intimidación que le podemos generar a quien realiza un acto de crueldad con un animal. Pero tenemos muchas ganas, queremos innovar y hacer cosas que dentro del marco legal, claramente el Código Penal y la ley, nos permitan tomar decisiones más marcadas dentro de este tema. Queremos tener una línea con la sociedad de lo que queremos hacer.
maltrato animal caballo rescatado
Las causas de maltrato animal en La Plata ya se concentran en una sola fiscalía
Un perro y un caballo en estado crítico: la primera causa
La flamante fiscalía recibió ya su primera denuncia. En el marco de un allanamiento por hurto de autopartes en Berisso, la Policía encontró a un perro y un caballo en un avanzado estado de abandono: sin agua y con signos evidentes de desnutrición. El caso, detectado por personal que trabajaba en una causa a cargo de la fiscal Cecilia Corfield (UFIJ 15), fue derivado de inmediato a la UFIJ 17 por la nueva disposición de la Fiscalía General. Así, el expediente se convirtió en la primera investigación por crueldad animal en manos de Di Lorenzo.
—¿Qué vieron en estos primeros días? ¿Ya están ingresando denuncias a la nueva fiscalía?
—No han entrado muchas causas, pero sí constantemente, diariamente, entran denuncias. Hace muy poquito que tenemos esta especialidad y estamos implementando algunos datos que nos interesan. Por ejemplo, queremos realizar una convocatoria para que la gente se anote en un listado de tránsito. El mayor problema es dónde colocar a los perritos o a los animales que fueron rescatados. La idea que tenemos es armar una convocatoria para que la gente se anote y puedan tener a los animales en tránsito o en forma definitiva, con todo un análisis que deberemos hacer de las circunstancias de cada persona para ver si están aptos para tener un animal.
Fiscal María Eugenia Di Lorenzo 4
La fiscal María Eugenia Di Lorenzo recibió a 0221.com.ar en su despacho
Seres sintientes y penas bajas: un sistema legal que llega tarde
Aunque los animales todavía no son reconocidos como sujetos de derecho, cada vez más fallos y leyes comienzan a tratarlos como lo que son: seres sintientes. Di Lorenzo lo explica con claridad. “No son cosas. Si bien no son humanos, no son cosas”, señala. Por eso, la fiscal insiste en que el sistema legal tiene que actualizarse.
—En los últimos años, en distintos juzgados del país, se ha tratado el tema y se ha puesto a los animales en un lugar de seres sintientes. ¿Qué significa eso para la ley?
—Que no son cosas. Que, si bien no son humanos, no son cosas. Entonces, el tema de que sean animales sintientes requiere que les prestemos una especial atención y se condenen firmemente los actos de crueldad para con ellos.
—¿Qué cambios legislativos considerás necesarios para abordar mejor estos delitos?
—Un poco más de pena. Y sería más específica en el Código Penal con delitos contra los animales que hoy no están previstos. Están previstos en la ley de maltrato animal. Luego salió la ley que prohíbe las carreras, pero hay muy poca ordenanza, muy poca legislación.
—¿Entonces el Código Penal no prevé un delito especial contra los animales? ¿Por eso se aplica la figura de daño?
—Claro, el código preve solo el delito de daño, que entre otras cosas, menciona a un animal, pero en general se aplica la ley de maltrato que mencioné, pero que está fuera del código.
Redes de ayuda, municipios y coordinación regional desde La Plata
Además del frente penal, la fiscal sabe que este problema no se resuelve sin una red institucional. La logística de los rescates, el alojamiento de los animales y la atención veterinaria requieren mucho más que voluntarismo. Por eso, desde la UFIJ 17 planean habilitar canales directos para la denuncia y también trabajar con los municipios.
—¿Habilitaron alguna vía de comunicación para denuncias o para participar de la red de tránsito?
—Sí. Con el tema de las denuncias es por 911, comisaría o al correo electrónico [email protected]. Queremos que la gente se anime a denunciar y también a llamar al 911, para que acuda la policía y me llamen a mí, para resolver mas rápido los casos, en los que se constata el maltrato, claro está. Y con el tema de esta convocatoria que nos interesa y mucho, vamos a habilitar una línea de WhatsApp. Todavía lo tenemos que gestionar, incluso con Zoonosis de La Plata, de Berisso y de Ensenada, para que entre esos tres organismos y nosotros podamos recibir esta convocatoria, este listado de personas que estén interesadas en colaborar. Así formaremos una red de ayuda para poder solventar esta circunstancia, que como te decía, es muy difícil una vez que los animales son rescatados: ¿Dónde ponerlos? ¿Quién los cuida? Esa es la parte más complicada.
—¿Habrá coordinación con los municipios?
—Sí. Las ordenanzas establecen que son los municipios quienes se tienen que encargar de esta circunstancia. La idea es firmar convenios y poder ampliar esta red de contención para poder afrontar este tema en forma seria, como hacemos con todo el resto de los delitos que tenemos en las ciudades. Más allá de que nuestra tarea puntual es investigar las denuncias y eventualmente imputar los delitos, tenemos muy en claro que son causas que hay que verlas con una perspectiva animal, donde lo primordial es resolver la situación que esté pasando el animal para que no solo eso cese cuanto antes ese estado, sino derivarlo a donde sea necesario. Y después bueno, la causa avanza y se verá si se puede imputar o no el delito, dado que muchas veces la situación no es clara, o no se sabe quién era el responsable, o a veces no hay testigos.
Maltrato animal
Además del frente penal, la fiscal sabe que este problema no se resuelve sin una red institucional
Un objetivo claro: que los delitos no queden impunes
María Eugenia Di Lorenzo no elude los temas sensibles. Reconoce las limitaciones del sistema, pero también apuesta a dejar una huella.
—¿Hay superposición de roles con el fuero federal en relación al tráfico de especies?
—Supuestamente eso lo debería trabajar Federal, y nosotros el resto de los delitos. Igual también podríamos trabajar algunas cosas conjuntamente.
—¿Una riña de gallos, por ejemplo, que siempre se ven en la región, eso es materia provincial?
—Siempre lo ha hecho provincia. Es provincial porque no es tráfico de animales.
Fiscal María Eugenia Di Lorenzo 6
La fiscal y su secretario, Emiliano Splittek.
AGLP
—¿Cómo te imaginás el trabajo de esta fiscalía? ¿Qué te gustaría dejar al finalizar tu paso por esta temática?
—Quiero dejar una impronta de que podemos, de que se puede resolver, además del resto de los delitos, también estos. Marcar una línea de concientización social de que los animales, como vos dijiste, como seres sintientes, hay que respetarlos. Y que, si no se respetan, van a tener una condena desde la justicia penal.
El caso del perro y el caballo abandonados en Berisso marca el inicio de una etapa distinta. Con las herramientas disponibles y la experiencia de años en instrucción penal, la fiscal María Eugenia Di Lorenzo encara el desafío de que los delitos contra los animales no queden impunes. En una ciudad que ya probó este modelo años atrás, la expectativa es que esta vez se mantenga en el tiempo. Porque, como señala la fiscal, no se trata solo de rescatar animales: se trata de construir una sociedad más consciente, respetuosa y, sobre todo, justa.