Los vecinos de La Plata podrán opinar sobre el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial
Una vez recibido el proyecto del Ejecutivo, el Concejo Deliberante lanzó un mecanismo de consulta ciudadana para que los vecinos de La Plata puedan opinar.
El proyecto —que tomó estado parlamentario el 31 de octubre bajo el número de expediente 79.081— propone una actualización integral de las políticas de planificación urbana, uso del suelo y desarrollo ambiental del distrito, con el objetivo de ordenar el crecimiento de la ciudad en los próximos años.
La iniciativa del Concejo busca garantizar el acceso a la información pública y promover la participación activa de la ciudadanía en los temas que definen el futuro urbano y ambiental de La Plata.
A través del sitio web institucional, los interesados podrán descargar el texto completo del proyecto y enviar sus aportes, comentarios o sugerencias durante un plazo de 15 días corridos a partir de la publicación de la convocatoria.
Sesión Concejo Deliberante (21) Bloque Unión por la Patria
El Concejo Deliberante deberá tratar el nuevo plan de ordenamiento de La Plata
Ignacio Amiconi | AGLP
“Queremos que este debate sea amplio, transparente y participativo. Las decisiones sobre cómo crece nuestra ciudad deben construirse con la mirada de quienes la habitan todos los días”, expresó el presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Galland.
El mecanismo de consulta estará disponible en www.concejodeliberante.laplata.gob.ar bajo la sección “Consulta ciudadana: Plan de Ordenamiento Territorial”.
Galland 2 (2)
El presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Marcelo Galland
Como ya informó 0221.com.ar, el intendente Alak envió al Concejo Deliberante la segunda etapa de la reforma del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) que redefine las alturas permitidas, protege zonas residenciales e industriales y prohíbe nuevos barrios cerrados en el área urbana. La medida busca ordenar el crecimiento de La Plata en los próximos 50 años.
El nuevo proyecto, elaborado por la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, propone un cambio estructural en la planificación de la ciudad. Según informaron fuentes oficiales, se fijará un máximo de diez pisos para los edificios construidos en las avenidas principales del casco fundacional –como 7; 13; 44 y 60, además del anillo de la circunvalación–, mientras que en el resto de las avenidas el límite continuará en seis niveles y en las calles de una sola mano se permitirá un máximo de cuatro pisos.
Edificios alquileres (3).JPG
El nuevo COUT asigna la posibilidad de construir edificios de distintas alturas según la zona
El nuevo código también introduce una mayor flexibilidad para las construcciones en las localidades. En avenidas como 60 y 137, en Los Hornos; o 44, en San Carlos; se permitirá elevar edificaciones hasta seis pisos, duplicando el límite actual de tres. En Tolosa, se prevé una medida similar. En las manzanas simples, en cambio, se mantendrá el tope de tres niveles.
La iniciativa pretende regular densidades acordes a las características de cada barrio, en función de la infraestructura, la accesibilidad al transporte y la cercanía a equipamientos urbanos".
El nuevo COU prevé un máximo de diez pisos para edificios construidos en avenidas del casco fundacional, de seis pisos en otras avenidas platenses y de hasta cuatro pisos en calles de una sola mano
El nuevo COU también prevé la protección del uso exclusivamente residencial en la zona Norte, limitando actividades incompatibles con ese perfil. En varios tramos se menciona la restricción de "los usos molestos en enclaves barriales" y se delimitan los usos permitidos y prohibidos en cada localidad, pero de momento no se especificó cuáles son las características de esos usos.
julio alak solo
El intendente Julio Alak asumió con la premisa de actualizar el Código de Ordenamiento Urbano y Territorial
Barrios cerrados y preservación rural
Uno de los puntos más relevantes del COU es la prohibición del desarrollo de nuevos barrios cerrados dentro del área urbana, salvo en zonas de borde urbano o cercanas a los arroyos. Los clubes de campo solo podrán construirse en un área rural específica sobre la Ruta 2.
Además, el proyecto otorga indicadores urbanísticos para proteger el cordón hortícola, impidiendo la urbanización en esas parcelas, y amplía las zonas destinadas a la producción industrial, en las que se prevé la futura instalación de parques industriales.
Esta segunda etapa apunta a la planificación integral del territorio, considerando la Ley Provincial de Acceso al Hábitat y asignando afectaciones específicas a las zonas inundables, con el objetivo de garantizar un desarrollo urbano sostenible para las próximas décadas.