El expediente, elaborado por la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, a cargo de Sergio Resa, tomó estado parlamentario en la sesión del jueves, pero será presentado por el propio funcionario el lunes, en una reunión de la Comisión de Transporte.
La iniciativa contempla la incorporación de 70 nuevas unidades en los próximos siete años, junto con la modificación de los trayectos de las líneas Este, Oeste, Norte y Sur. El objetivo es incrementar el uso del transporte público en casi un 50% en dos años, reforzando la conectividad en toda la ciudad.
Una vez que el objetivo obtenga la sanción del proyecto, el Ejecutivo podrá abrir la licitación pública por 10 años. Según anticiparon fuentes municipales, el nuevo sistema podría comenzar a funcionar en febrero. La meta, agregaron, es que ningún vecino tenga que caminar más de 400 metros para acceder a una parada de colectivo, integrando el servicio local con las líneas provinciales.
Micros línea 273 y 214
El sistema de micros nuevo de La Plata interactuará con las líneas interurbanas que gestiona la Provincia
Marcos Gómez | AGLP
Los diez puntos clave del nuevo sistema de transporte
Aunque el pliego será presentado el lunes, 0221.com.ar accedió al documento con los diez puntos más importante que la Secretaría de Planeamiento presentará en la reunión de la Comisión de transporte:
Concesión por 10 años y división en cuatro áreas: el nuevo servicio se organizará en cuatro zonas operativas -Norte, Sur, Este y Oeste-, con concesión por una década. El objetivo es garantizar una cobertura más equitativa y eficiente en toda la ciudad.
Integración territorial y regional: el sistema se alineará con el Plan de Ordenamiento Territorial y la integración de La Plata con su región metropolitana, incorporando ampliaciones de recorridos y mejoras desde el inicio de la concesión.
Una app única para los pasajeros:se implementará una aplicación municipal gratuita que concentrará toda la información útil: horarios, frecuencias, recorridos y arribos en tiempo real. Estará disponible para celulares y también vía web.
Recorridos sobre avenidas y paradas a menos de 400 metros: las líneas tenderán a concentrarse sobre avenidas y calles jerarquizadas, asegurando que en el área urbana consolidada haya una parada a menos de 400 metros de cada usuario.
Corredores de transporte y obras viales: el rediseño del sistema acompañará obras de infraestructura con avenidas de tres carriles, ramblas centrales de 2,5 metros, semaforización inteligente y prioridad de circulación para el transporte público.
Renovación del 20% de la flota en el corto plazo: se prevé que al menos el 20% del parque automotor se modernice con unidades 0 km al inicio de la concesión, con la meta de renovar la totalidad de la flota en siete años.
Micros más limpios y sustentables: habrá un Programa de Reconversión Energética que apunta a que, en cinco años, más del 20% de las unidades sean eléctricas, híbridas o a gas de bajas emisiones, incluyendo pruebas piloto.
Control en línea y monitoreo por GPS: todas las unidades contarán con dispositivos de geolocalización (GPS) conectados a un centro de control municipal. Los datos se compartirán con la Universidad local para un seguimiento técnico en tiempo real.
Normas de calidad, seguridad y perspectiva de género: los operadores deberán cumplir con Normas ISO e IRAM, incorporar un 30% de personal femenino de manera progresiva y garantizar capacitaciones permanentes para los choferes.
Observatorio de la Movilidad: se creará un Observatorio de la Movilidad en conjunto con universidades, que permitirá ajustar recorridos, frecuencias y tecnologías durante toda la concesión.
Parada de micros (2)
Uno de los aspectos centrales del nuevo sistema es aumentar la frecuencia de los micros para evitar largas esperas en las paradas
Marcos Gómez | AGLP
Los objetivos de la licitación
Según informaron desde la secretaría que conduce el Resa –quien en diciembre asumirá como concejal– el plan busca integrar el sistema provincial con el local, aumentar el uso del transporte público (del 32% actual al 45% en dos años y al 70% con las obras completas) y mejorar la cobertura, sumando unos 75.000 nuevos usuarios.
De acuerdo al registro, en septiembre de 2025 se registraron más de 8 millones de viajes mensuales, entre líneas municipales y provinciales, y la meta es reducir los tiempos promedio de viaje de 45 a menos de 30 minutos.