De acuerdo a lo que se lee en el expediente, al que tuvo acceso 0221.com.ar, el incremento se aplicará de manera uniforme en todas las tasas comunales y por ello impactará en los Servicios Urbanos Municipales(SUM), que abonan los frentistas; y otros tributos vinculados a la publicidad en la vía pública y el derecho de espectáculo, entre otros gravámenes.
Los expedientes, que a partir de ahora serán debatidos en la Comisión de Hacienda y luego en el recinto por la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, también contempla las alícuotas con las que se calcula la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, la cual tiene como base imponible el nivel de actividad. Tiene amplio abanico de valores que van –por ejemplo– del 4 por mil en rubros productivos como los cultivos, hasta el 15 por mil para la actividad hotelera, el 25 por mil para los juegos de azar o el 75 por mil para las entidades financieras.
Julio Alak y Marcelo Giampaoli (2)
Marcelo Giampaoli, el secretario del Economía de la Municipalidad, junto al intendente Julio Alak. El funcionario defenderá el aumento de las tasas municipales
Ignacio Amiconi | AGLP
Aunque el servicio de estacionamiento no está incluido dentro del esquema de alícuotas de las tasas, el proyecto también prevé la posibilidad de aumentarlo hasta un 34% en las tarifas del mismo, tanto para las horas pico como para las no pico. De esta forma, el Municipio busca mantener la coherencia de los valores frente al contexto inflacionario proyectado para el próximo año.
El Presupuesto 2026 establece que las tasas municipales por alumbrado, barrido y limpieza se actualicen un 30%
Entre los expedientes incluidos se destacan, además, el pliego de concesión del sistema de transporte público y la creación de un ente autárquico para la administración del Cementerio de La Plata, medidas que el oficialismo considera clave para la reorganización de la gestión local.
La segunda etapa de la reforma del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT) también empezará a ser debatido por los concejales redefine las alturas permitidas, protege zonas residenciales e industriales y prohíbe nuevos barrios cerrados en el área urbana. Según informaron fuentes oficiales, se fijará un máximo de diez pisos para los edificios construidos en las avenidas principales del casco fundacional –como 7; 13; 44 y 60, además del anillo de la circunvalación–, mientras que en el resto de las avenidas el límite continuará en seis niveles y en las calles de una sola mano se permitirá un máximo de cuatro pisos.
El nuevo código también introduce una mayor flexibilidad para las construcciones en las localidades. En avenidas como 60 y 137, en Los Hornos; o 44, en San Carlos; se permitirá elevar edificaciones hasta seis pisos, duplicando el límite actual de tres. En Tolosa, se prevé una medida similar. En las manzanas simples, en cambio, se mantendrá el tope de tres niveles.
Edificios (2).jpg
El nuevo COU prevé fuertes cambios en las alturas de los edificios en el centro de La Plata y los barrios
La segunda etapa del nuevo COUT también prevé la protección del uso exclusivamente residencial en la zona Norte, limitando actividades incompatibles con ese perfil. También establece la prohibición del desarrollo de nuevos barrios cerrados dentro del área urbana, salvo en zonas de borde urbano o cercanas a los arroyos. Los clubes de campo solo podrán construirse en un área rural específica sobre la Ruta 2.
Por último, el proyecto otorga indicadores urbanísticos para proteger el cordón hortícola, impidiendo la urbanización en esas parcelas, y amplía las zonas destinadas a la producción industrial, en las que se prevé la futura instalación de parques industriales.