¿Cómo será La Plata en 2082 según el nuevo Código de Ordenamiento Urbano?
El proyecto elevado por el intendente Julio Alak para ordenar el crecimiento poblacional de la ciudad fija máximas proyectando en cómo será La Plata en 2082.
Durante la presentación ante los concejales, el secretario de Planeamiento Sergio Resa dijo que en esa iniciativa se condensa una política pública estructurante pensada "en un crecimiento urbano para los próximos 50 años".
Sin embargo, la síntesis que ofreció a los concejales respecto del crecimiento poblacional proyectado para la ciudad y las zonas donde debiera impactar el mismo se calcula en diez años más, planificando la ciudad del bicentenario, en 2082.
La distribución de la población en La Plata
Para avanzar sobre ese punto, el proyecto tiene en cuenta la distribución de la población de La Plata según los datos del censo de 2022, dividiendo el territorio en cinco zonas: el casco urbano, un primer cordón circundante y tres sectores al norte, oeste y sur como parte de un segundo anillo.
Así, los números de hace tres años muestran que la mayor parte de la población se concentra en el primer anillo periférico, que incluye las zonas más cercanas al casco histórico de las localidades de Tolosa, San Carlos, Los Hornos, Altos de San Lorenzo y Villa Elvira. Hay allí 272.147 habitantes (el 35,4% del total).
En tanto que en el Casco Urbano delimitado por las avenidas 32, 72, 122 y 31 hay 223.849 habitantes (el 29,12%). Eso implica que ambos sectores concentran el 64,5% de la población de La Plata.
"¿Dónde vivirá la población de La Plata en 2082?", "¿quién define el modelo de ocupación del territorio?", "¿cómo aprovechamos la ciudad construida?" o "¿cómo queremos que crezca?", son algunas de las preguntas disparadoras del debate que se hacen los funcionarios al evaluar la situación actual como una "planificación y gestión debilitada ante una expansión urbana motorizada por el mercado".
La población proyectada para 2082
A la hora de buscar respuestas y pensar el esquema de ordenanza reguladora, el Departamento Ejecutivo municipal plantea un núcleo estratégico, que incluye el modelo deseado de ciudad, y un núcleo operativo con las herramientas para concretarlo.
Mapa cout
El Plan de Ordenamiento Urbano de La Plata fue pensado en base a la situación poblacional y habitacional vigente
En ese marco se plantea como "modelo deseado" una locación intensiva de población dentro de la territorialidad urbana con un aprovechamiento de la ciudad ya construida y la promoción de formas urbanas y residenciales diversas. Según esa proyección, La Plata tendrá en 2082 cerca de 1,3 millones de habitantes (un 62% más que en 2022).
Calcula, entonces, que el mayor crecimiento del número de habitantes en los próximos 60 años sea en ese primer cordón periférico, que pasaría de 272.147 a 480.987 habitantes (un 76% de aumento). En esas zonas subiría la concentración poblacional del 35,4% al 38,5% del total del distrito.
En segundo orden aparecen las zonas Norte y Sur, que crecerían en 2082 un 63% y 62%, respectivamente. En tanto, el casco histórico crecería un 59% en su población y la zona Oeste, caracterizada por mayores extensiones rurales, apenas un 28%.
Mapa cout 1
Las viviendas disponibles en La Plata
De acuerdo a lo explicado por Resa ante los concejales, parte de la promoción de esa distribución "deseable" de la población, está basada en la evaluación de la situación habitacional, la cual indica que "existe una alta proporción de parcelas vacantes con servicios".
Eso hace que La Plata cuente con un potencial "para consolidar consolidar ciudad sin expandir la mancha urbana más allá de la territorialidad urbana" actual.
En ese marco, se evalúa que el Norte y el Sur concentran la mayor superficie disponible, "claves para política de suelo". Llevado a números absolutos, hay 650 hectáreas urbanas que están vacantes.
Es más grafico el número de viviendas particulares que existen en la ciudad pero que no están habitadas: son 36.452 y representan el 11% del total. El Casco Urbano concentra el 63% de ellas, con 22.949.
Edificios alquileres (1).JPG
En el Casco Urbano de La Plata hay casi 23.000 viviendas deshabitatadas
AGLP
Así es el nuevo COUT
El plan de ordenamiento está dividido en once capítulos en los que se establece la clasificación y condiciones de los usos del suelo, los parámetros de ocupación, las alturas máximas, la preservación del patrimonio; los incentivos urbanísticos, fiscales y administrativos para quienes construyen, así como las sanciones y multas para quienes no cumplan con la ordenanza.
El proyecto redefine las alturas permitidas para construir en distintas zonas de la ciudad, protege zonas residenciales e industriales y prohíbe nuevos barrios cerrados en el área urbana.
Fija un máximo de diez pisos para los edificios construidos en las avenidas principales del casco fundacional -como 7; 13; 44 y 60, además del anillo de la circunvalación-, mientras que en el resto de las avenidas el límite continuará en seis niveles y en las calles de una sola mano se permitirá un máximo de cuatro pisos.
Comisión de Planeamiento (8) Sergio Resa
El secretario de Planeamiento de la Municipalidad de La Plata, Sergio Resa
Marcos Gómez | AGLP
El nuevo código también introduce una mayor flexibilidad para las construcciones en las localidades. En avenidas como 60 y 137, en Los Hornos; o 44, en San Carlos; se permitirá elevar edificaciones hasta seis pisos, duplicando el límite actual de tres. En Tolosa, se prevé una medida similar. En las manzanas simples, en cambio, se mantendrá el tope de tres niveles.
Uno de los puntos más relevantes del COU es la prohibición del desarrollo de nuevos barrios cerrados dentro del área urbana, salvo en zonas de borde urbano o cercanas a los arroyos. Los clubes de campo solo podrán construirse en un área rural específica sobre la Ruta 2.
Además, el proyecto otorga indicadores urbanísticos para proteger el cordón hortícola, impidiendo la urbanización en esas parcelas, y amplía las zonas destinadas a la producción industrial, en las que se prevé la futura instalación de parques industriales.
Entre otras herramientas, el plan contempla la creación del Banco Municipal de Inmuebles, que tendrá por finalidad administrar los inmuebles de dominio público y privado municipal para los objetivos de desarrollo urbano y territorial, y acceso justo al hábitat.