viernes 03 de octubre de 2025

Así están las calles de La Plata después de un año sin vendedores ambulantes

El plan de reconversión de la venta ambulante del centro cumple un año. La Municipalidad de La Plata emitió un informe con los detalles del proceso.

--:--

En ese marco, en la Comuna celebraron el hecho como un cambio histórico en el espacio público, con imágenes que muestran las veredas del centro despejadas. "El plan permitió ordenar el centro y los espacios verdes, relocalizando a más de 2.000 vendedores en nuevos espacios productivos y devolviendo plazas y calles a la comunidad", indicaron. Y lo refrendaron con las cifras del censo realizado previamente y el impacto que tuvo ese plan de reconversión.

Lee además

El cambio urbano a un año de la puesta en marcha del Plan de Reconversión de la Venta en la Vía Pública es grande, con plazas, parques y calles céntricas que dejaron de estar ocupadas por los vendedores.

MLP03628
El centro comercial de calle 8, sin vendedores ambulantes

El centro comercial de calle 8, sin vendedores ambulantes

Según las cifras que difundió la Municipalidad, cuando asumió el intendente Julio Alak en diciembre de 2023, más de 1.100 personas ejercían el comercio en la vía pública, especialmente en Plaza San Martín, Plaza Italia y Plaza Rocha, "afectando la vida cotidiana en el centro y también al comercio formal, que genera más de 17.000 empleos en la ciudad".

Manteros Vendedores ambulantes Plaza San Martín (15).JPG
Plaza San Martín antes de la remodelación, en un día típico con vendedores ambulantes

Plaza San Martín antes de la remodelación, en un día típico con vendedores ambulantes

Como se publicó en aquel momento, para abordar esta situación, la Municipalidad realizó un censo entre febrero y julio de 2024, el cual permitió conocer la situación de quienes desarrollaban la actividad, con fuerte presencia de la comunidad senegalesa y manteros que vendían ropa usada.

La creación de nuevos espacios de venta

Con la información obtenida a través de ese relevamiento es que se diseñó un plan. En la Comuna remarcan que el mismo se diseñó combinando firmeza y diálogo: "El objetivo fue ordenar el espacio público y, al mismo tiempo, brindar alternativas reales para quienes vivían de la venta callejera, dejando en claro que no se trataba de una medida represiva, sino de una política social y productiva", sostienen.

Así, se avanzó con la creación de nuevos espacios para relocalizar a los vendedores, como el Paseo de Compras Meridiano V, dedicado a la "moda circular"; y El Ayuntamiento, que reúne a manteros; entre varios otros.

segundo-fin-semana-del-paseo-compras-meridiano-v-7jpeg.webp
Gran parte de los manteros de las plazas fueron relocalizados en el Paseo de Compras Meridiano V

Gran parte de los manteros de las plazas fueron relocalizados en el Paseo de Compras Meridiano V

Además, se reabrieron galerías del centro que estaban en desuso, se puso en marcha el Paseo de Compras del Sur II y se generaron condiciones de infraestructura con servicios y gastronomía.

De acuerdo a las cifras oficiales, más de 380 personas pudieron continuar su actividad comercial en esos lugares, mientras que otros 234 se incorporaron a cooperativas de limpieza, mantenimiento y barrido urbano. Además, 128 participaron de cursos de capacitación laboral, en tanto que la articulación con los municipios de Berisso y Ensenada permitió ampliar la oferta de inserción laboral.

Más de 380 personas pudieron continuar su actividad comercial en esos lugares, mientras que otros 234 se incorporaron a cooperativas de limpieza, mantenimiento y barrido urbano

A un año del inicio del plan de reconversión, las cifras oficiales son impactantes:

  • 1.164 personas fueron censadas en el comercio callejero al inicio del plan
  • 742 vendedores adhirieron a la reconversión en 2024
  • La venta ambulante se redujo casi un 80% entre mayo y agosto de 2024
  • El 77% de la actividad callejera se concentraba en plazas, con epicentro en Plaza San Martín
  • El 84% de las personas censadas residía en La Plata, frente al 8,2% de Berisso y 4,8% de Ensenada
  • El 65% de los vendedores comercializaba ropa usada y el 17% ofrecía artículos nuevos, principalmente indumentaria
  • La comunidad senegalesa estaba representada por 80 vendedores, en su mayoría hombres (91%)

Los resultados según la Municipalidad de La Plata

Según la mirada de la Comuna, los resultados "fueron inmediatos" y son respaldados con los relevamientos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), que indican que entre mayo y agosto de 2024 la venta ambulante cayó casi un 80%. La misma entidad mencionó que en octubre del mismo año ya no quedaban vendedores en las principales calles y plazas del centro, lo cual facilitó el avance de las obras de puesta en valor en esos espacios.

MLP03556
Calle 51 entre 7 y 8, frente a la Legislatura, donde ya no hay vendedores ambulantes

Calle 51 entre 7 y 8, frente a la Legislatura, donde ya no hay vendedores ambulantes

"La meta se alcanzó en pocos meses y sin utilizar la fuerza pública: la política de consenso, basada en el diálogo con los sectores involucrados, permitió resolver un conflicto histórico, devolverle a la comunidad ámbitos que habían perdido su función original, recuperar la fisonomía de la ciudad, fortalecer el comercio y brindar alternativas productivas", aseguraron desde la Comuna.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar