El ferretero desmenuza algo parecido a un procedimiento: “primero se prende fuego y después las explosiones. Porque metíamos la bomba adentro. Los pozos petroleros se apagan con explosión cuando se prenden fuego. No se puede apagar de ninguna otra forma. La explosión sofoca el oxígeno y se apaga”. Los pibes lo sabían; lo tenían estudiado. La técnica de explosión contra incendio brinda mayor seguridad y evita riesgos para las personas pero también para los árboles, cables y casas próximas. Mucha gente se preguntaba ¿Cómo hicieron para que se apague?. En el momento se vivía como un aquelarre ya que muchos empezaban a correr. Algunos que se habían puesto muy cerca del muñeco salían, espantados, cien metros para atrás.
A medida que la tradición se fue instalando y los pibes del muñeco de la esquina de 17 y 53 se hicieron conocidos en toda la ciudad, después de la quema, empezaba lo mejor y nadie quería perderse la “Fiesta del Muñeco”, un espacio libre para el barullo y la diversión en plena calle.
La primera chispa
El primer muñeco que se armó en la esquina de 17 y 53 fue para celebrar la llegada de 1994. Todos recuerdan que se hizo para competir con el momo de la familia que era dueña de una panadería cercana que había hegemonizado la tradición en el barrio. Aquella primera experiencia también sirvió para acompañar anímicamente a una de las chicas del grupo que había perdido a su novio, también vecino. Entre los pioneros estaban Manuel Vázquez, Raúl Aguilar, Daniela y Sebastían Cadile, además de los ya nombrados hermanos Román. Su primera creación fue un Demonio de Tazmania de unos diez metros de alto.
17y53fiesta.jpg
Los enormes momos erigidos cada fin de año en 17 y 53 tienen como principal temática figuras míticas y dioses de la antiguedad.
“Al principio era todo muy rústico. Luego logramos un nivel superior con la integración de varios vecinos artistas. Algunos hoy son profesores, como Daniela, recibida en Grabado en la Facultad" evoca Daniel Román. Y agrega: "Cada uno hacía lo que le gustaba, todo muy amplio y un poco anárquico, no había jefes ni órdenes. Yo me encargaba de la estructura porque sabía soldar”.
En los comienzos la figura a representar se elegía por votación: cada uno llevaba una idea y se elegía. Los que traían las propuestas más creativas eran varios chicos y chicas que estaban en la Facultad de Bellas Artes. Una vez puestos de acuerdo en cual era la figura a crear empezaba el operativo para concretarlo. “Siempre en la calle, se comenzaba armar, se finalizaba y se quemaba allí, todo a la vista del barrio”, remarca Daniel estableciendo diferencias entre otros grupos de la ciudad que arrancan a trabajar en lugares cerrados y solo sacan la creación para terminar de ensamblarla y ubicarla en el lugar de la quema.
El grupo se preocuó siempre para que las bombas de estruendo utilizadas en la quema tuvieran una confección especial Al explosivo se le sacaba el dispositivo que lo hacía saltar por los aires. De esta manera se aseguraban que al detonar no despedazara el muñeco ni se expandiera hacia los costados. Así, eran las propias bombas de estruendo las encargadas de apagar de golpe la llamarada, “quedaba la campana de la catedral zumbando”, explican.
17y53preparativos2.jpg
Las bombas de estruendo, los fuegos artificiales y los preparativos para la fiesta.
Poco a poco, a medida que el muñeco de 17 y 53 se fue convirtiendo en un clásico de las madrugadas de año nuevo se fueron sumando más chicos y chicas, especialmente estudiantes de disciplinas artísticas. Había un grupo que tenía una especie de taller o atelier a una cuadra, en 18 entre 53 y 54 que pronto se convirtió en una especie de bunker. Esto fue generando un cambio notable tanto en los dibujos que sirven para el diseño, el armado y la incorporación de detalles que elevaron notablemente la calidad de los trabajos. El resultado de esta evolución fue el primer Minotauro (1997), recuerda Román.
nuevageneración.JPG
Las noches de trabajo y confraternidad. Un clásico detrás de todos los muñecos platenses.
La autogestión como bandera
Originado en los barrios y autogestivo el ritual de la construcción y quema de los muñecos de fin de año en cada barrio contempla una estrategia de recaudación de fondos para poder cubrir el costo de elaboración. El trabajo de búsqueda de materiales y armado, las relaciones humanas que se tejen en esas semanas por una empresa sin otros fines que promover la creatividad, el encuentro y la celebración constituyen el carácter distintivo de este festejo platense.
"Hubo intendentes que nos ofrecían pagar por poner cartelería atrás. Y los sacamos rajando, no acordamos nada" "Hubo intendentes que nos ofrecían pagar por poner cartelería atrás. Y los sacamos rajando, no acordamos nada"
Para hacer frente a los gastos al grupo se le ocurrió organizar fiestas los meses previos. En noviembre y diciembre se llegaron a armar tres fiestas algunos años para juntar el dinero suficiente. El plan también era divertirse, claro está. Con la recaudación se compraba la pirotécnia y otros elementos y más de una vez se llegó a alquilar grúas para levantar las partes superiores.
Varias de esas fiestas se hicieron en espacios marginales o semi abandonados que eran intervenidos para la ocasión. Un viejo galpón, una casa cualquiera, un club de barrio. La metodología era pedir un lugar y proponer reacondicionarlo a cambio del uso para la fiesta. Todo muy minimalista: “Colgábamos telas, apagábamos las luces y listo, underground total y a la gente le encantaba. Vendíamos birra barata, entrada barata”, detalla. Y acota: “Eran lugares que si los veías antes decías ‘acá no se puede hacer nada’”.
“Una vez pedimos un lugar donde paraban los taxistas, y después se hizo “El Pueblito”, el bar sobre diagonal 74, funcionó muchos años. Lo crearon después de nuestras fiestas”, cuenta Juan Carlos, con cierto orgullo.
demonioss17y53.jpg
En 2013 reeditaron el Demonio de Tazmania, que había sido la primera figura en los inicios de diciembre de 1993.
"En el Club de los Ferroviarios de Tolosa hicimos una vez. No se cuanto espacio tenian. Nosotros lo llenamos de gente y quedó gente bailando en la plaza, era increíble. Todo el mundo venía a preguntarnos cuando era la Fiesta del Muñeco."
Las manos dedicadas a construir las esculturas callejeras de papel, madera, fierros y pirotécnia, destacan precisamente “la autogestión”. Así lo remarca Daniel: “Nunca tuvimos sponsors. Por suerte nunca pasó eso. En realidad, se buscó la forma de no tener que llegar a eso”.
“Lo bueno es eso, el muñeco nunca transó con nadie. Hubo intendentes que nos ofrecían pagar por poner cartelería atrás. Y los sacamos rajando, no acordamos nada. Era tan popular que a ellos les servía la bandera política atrás”.
En una oportunidad el dueño de una cadena de pinturerías ofreció brindar la cantidad necesaria de pintura a cambio de exhibir una bandera a modo de propaganda. Recibió como respuesta una firme negativa. Asombrado por el espíritu del grupo, el empresario decidió, igualmetne, donar las pinturas.
Además de ingeniarselas para buscar fondos previamente, el grupo también organizó un mecanismo de recaudación el mismo 1 de enero en la calle.
La Fiesta del Muñeco
Lllegó un momento en que la Fiesta del Muñeco de 17 y 53 se erigió en la mejor opción para muchos jóvenes. Se buscó el horario para iniciar la quema mas tarde y convocar a gente de otros lugares. Con el boca a boca, el evento se hizo muy conocido y convocante. Era la fiesta mas esperada de la primera noche del año para muchos jóvenes platenses.
preparativos.jpg
Madera, cartón, alambre, pintura, entrega y compañerismo.
Para organizar la fiesta luego de la quema tuvieron que ocuparse de conseguir un buen sonido y montar una barra con bebidas. Daniel recuerda que al principio fue algo comunitario, “venían familias enteras con su heladerita y su bebida. Y si alguien no tenía se le compartía el trago”. Con el tiempo y a medida que la fiesta se convirtió en un fenómeno multitudinario, se organizó también la barra para venta de bebidas, de modo de recaudar para cubrir deudas y, si sobrabab empezar a juntar para el próximo muñeco. Aún así, Daniel recalca: “Todo era muy anarquista. Del grupo alguno venía, atendía la barra, luego venía otro. Sin horario ni control”.
A aquel primer Demonio de Tazmania, de diciembre de 1993 -que se repitió en una nueva versión en 2003-, le siguieron figuras que, en general, respondieron a temáticas vinculadas con cuestiones míticas, figuras infrahumanas y distintas especies animales, algunas extinguidas. Entre ellas se inscriben los muñecos King Kong (1994); Alien (1995); Minotauro (1996); La Gárgola (1997); El Diablo (2003); El Sapo (2004); El Pulpo (2005); Dragón Chino (2005); Kufuek (2007); Centauro (2009); La Salamandra (2010); Cíclope (2011); La Tortuga (2014); La Esfinge (2016); El Mamut (2017); Poseidón (2019).
fuego.jpg
El fuego, principal atractivo para la tradición mas famosa de La Plata.
También hubo otras creaciones que se vincularon más con el contexto social como Autocensura (2001) Resistencia (2000); Licuadora (2002); DJ,s (2008) ; Desconfianza (2012); o Aparecido (2015).
Año a año, el staff que trabaja en los muñecos se renueva. Hay nombres de amigos, familiares com diferentes edades y actividades que se suman a los ya citados mas arriba: Martín Merdoff; Agustín y Emanuel Cavalleri; Facundo Martínez; Gonzalo Varela; Ezequiel García Zúñiga; Hernán Blasco; Carlos Juárez; Juan Carlos Martínez; Franciso Ungaro; Leonel Pinola; Jorge , Manuel y Julián Puig; Gonzalo Dell Occhio; Juan Pablo Gago; Mariano Rodríguez; Yamila y Daiana Aguilar; Agustina y Mariquena Sánchez; Lucía Zadra; Florencia Frías; Agata Crespo, Hugo Encalada; Laura Recce; Arian Núñez; Fabían Martínez; Santiago Iaserre.
Mensajes y simbolismo
Otro de los puntos claves es el período de armado. Allí se juegan las relaciones sociales, el trabajo comunitario, el esfuerzo sin fines de lucro para ofrendar el trabajo final a la comunidad. Allí también juegan las ideas de los hacedores. Muchos señalan la impronta y el espíritu soñador y rebelde de Daniel Roman, al que todos llaman Kelo. En muchas de las noches de quema el grupo compartió mensajes vinculados con diferentes situaciones del país y del mundo. "Esto lo hicimos a mano con Daniela. Ella hizo el grabado; tallaba en madera el diseño, pintura en el rodillo y toda la noche haciendo los materiales para repartir", cuenta Daniel mientras exhibe un folleto que tiene guardado en una carpeta llena de recuerdos.
grupete17y53.jpg
A medida que pasaron los años el equipo de trabajo fue mutando pero conservó la misma escencia.
La figura creada es uno de los dos pilares del rito popular; del otro lado se encuentra el fuego, ese elemento natural cautivante de las civilizaciones desde el inicio de la humanidad. El fuego que congrega toda la celebración es un elemento poliédrico y viene desde la antigüedad hasta nuestras calles platenses cada fin de año con la “quema de muñecos”. Muchas veces durante las noches de trabajo en el muñeco, los muñequeros de 17 y 53 reflexionaron sobre el simbolismo del fuego. Incluso se promovían lecturas al respecto.
Para el grupo en la quema de 17 y 53 el fuego "invita a dejar atrás, limpiar el pasado y prepararse para lo que viene"
“Con el fuego nuestros antepasados aprendieron a cobijarse las noches heladas logrando sobrevivir alrededor de la fogata, más también nuestra historia cuenta con el fuego para la destrucción de pueblos enteros” repiten casi a coro los creadores de la famosa esquina que en 1998 presentó un muñeco alegórico llamado la Creación del Fuego. El grupo en la quema invita a dejar atrás lo pasado, “limpiar” o “purificar”, prepararse para el nuevo año. En su interior, cada persona elige qué dejar atrás para que el fuego se lo lleve, y así recibir el 1 de enero.
Una de las características más sobresalientes de las creaciones de 17 y 53 a lo largo de estos 30 años es que los momos han sido de grandes dimensiones y, muchas veces cubren buena parte de la avenida 53. Por ese motivo más de una vez recibieron las quejas de algunos vecinos y hasta fueron multados por la Municipalidad por no cumplir con la normativa que rige la actividad.
En una época las autoridades se propusieron trasladar los momos de fin de año a la avenida Circunvalación. Entonces el grupo se opuso con firmeza: “En ese momento nos querían sacar a todos y ahí colgamos banderas diciéndo ´Los muñecos son barriales´. Es de la comunidad”. A su lado Juan Carlos ríe y asegura: “el nuestro fue el muñeco más prohibido de la ciudad y eso nos hizo más populares”.
17y53preparativos.jpg
En La Plata la tradición de la quema de los muñecos arrancó en los barrios entre las décadas de 1940 y 1950.
Los hermanos Román recuerdan que la Municipalidad reglamentó las quemas de muñecos mediante una ordenanza (N° 10.456 y el decreto N° 2039 de 2008) imponiendo una serie de pautas. En ese tiempo la comuna mandaba personal y grúas para retirar los momos que no cumplían con los parámetros establecidos. “Nosotros nos acuartelamos y no se lo pudieron llevar. Así invitamos a todos los muñequeros de otros barrios a festejar ese año acá. Entonces ahí es cuando se hizo muy masivo.
En algunas ocasiones el grupo también realizó trabajos enmarcados en el contexto histórico-social. En el cambio de milenio hubo en la ciudad una producción récord de más de 200 muñecos, buscando representar a las figuras más trascendentes del siglo XX. Entonces, en 17 y 53 se realizó un hombre primitivo de unos ocho metros, con la intención de plantear la posibilidad de un nuevo comienzo para la civilización. Entre los testimonios recogidos por la prensa de la época se resalta el de uno de los organizadores que reflexionó: “Se hicieron muchas macanas en este siglo, entonces este ser humano vuelve a comenzar con el fuego, para generar la esperanza de hacer las cosas mejor para el futuro”. En esa oportunidad el muñeco se llamó "La creación del fuego" (1999)
Un encargo particular
Entre la enorme cantidad de anécdotas que pululan alrededor de la historia de los muñecos de 17 y 53 hay una que resulta muy llamativa y cruza las fronteras de la ciudad. Corría el año 2006 y el mítico 5 de Boca Juniors, Mauricio “Chicho” Serna, acababa de colgar los botines. Serna fue para los xeneizes un verdadero baluarte en la disputa de las copas Libertadores e Intercontinental. Fue así que alguien desde afuera de La Plata había visto sus trabajos y quería hacer una figura del emblemático volante central por lo que entró en contacto con los creadores de la tradición en 17 y 53 vinieron a contratarlos para hacer una figura del emblemático volante central.
“Viniero a preguntarnos de Boca si en una semana podíamos hacer el trabajo que consistía en reproducir al jugador en tamaño real. No era fácil, tuvimos que salir a buscar fotos en el diario. Cuando trabajás con volumen en tres dimensiones no te alcanza con una foto pero aún así lo hicimos”, rememora Daniel.
25 años muñeco 2019 torta.jpg
En 2018 el grupo de 17 y 53 hizo una torta por el 25 aniversario de la quema en esa esquina de la ciudad.
Una vez terminado había que llevar el muñeco a una peña en Rosario. Al momento de entregarlo los “clientes” le dijeron que no tenían dinero para pagar y que todo iba a salir de una cena show en la que se cobraba entrada para ver al ídolo. Así Daniel viajó en la caja de un camión hasta Rosario junto a la réplica de Serna que durante el evento incendiaron pero sin pirotecnia. Cuando todo terminó Daniel aún no había podido cobrar el trabajo y tuvo que colarse a la peña para poder conseguir alguien para que lo trajera de vuelta a La Plata . Finalmente se subió a un BMW de uno de los directivos que lo dejó en San Telmo y nunca le pagaron por el muñeco.
"Cumplimos treinta años y queremos encontrarnos para festejarlo con la misma pasión de siempre"
La historia de los momos de 17 y 53 está reflejada en innumerables relatos, fotos y videos que conservan muchos platenses. El año pasado Gabriel Darrigran y Gastón Azcona montaron una muestra fotográfica sobre la arraigada tradición de los muñecos platenses que hizo eje en los momos construidos en 17 y 53. “En los 90 se produce un muy fenómeno extendido de realizar muñecos de fin de año, y empieza a mutar la tradición”, explicó Darrigran sobre los años en que se produjo la irrupción del grupo de 17 y 53.
nuevageneración2.JPG
Parte del equipo actual que trabajó el el armado del muñeco 2023-2024.
El año pasado el armado representó la copa del mundo que apenas unos días antes la selección argentina obtuvo en Qatar. La representación del trofeo internacional que trajeron Lionel Messi y sus compañeros al país por tercera vez se llamó, precisamente, "La Tercera". Y este año, para celebrar los 30 de las fiestas del muñeco en 17 y 53 la propuesta fue bautizada con el sugerente nombre de "Cohete espacial - 30 años". ¿Se la van a perder?