El grupo de investigadores de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que viene realizando una profunda investigación en una tumba de Egipto desde el 2020 busca seguir adelante con la misión el año que viene, pero para financiarla arrancó una campaña a todo pulmón. Por un lado realiza una muestra de fotos para visibilizar los secretos del Proyecto Amenmose, y por otro organiza la feria de platos con la que lograron el dinero para las misiones anteriores.
El proyecto de investigación es una iniciativa liderada por la investigadora Andrea Zingarelli, dedicada a la conservación y estudio de la tumba ubicada en Sheikh Abd el-Qurna, en la ciudad de Luxor, que tiene unos 3.000 años de antigüedad.
A principios de 2024 se realizó la cuarta misión en la que los profesionales de la carrera de Historia de la UNLP lograron abrir finalmente la tumba de Amenmose, un artesano y cantero egipcio que se destacó durante el denominado Reino Nuevo y fue enterrado en Sheikh Abd el-Qurna. Ahora el objetivo es volver en 2026 para seguir las tareas junto a especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (ConicetONICET) y de las universidades nacionales de Buenos Aires (UBA), Córdoba (UNC) y Tucumán (UNT).
amenmose proyecto egipto unlp 24
Andrea Zingarelli, líder del Proyecto Amenmose, junto a Belén Castro que forma parte del equipo, en la muestra de fotos de la Facultad de Humanidades
Ignacio Amiconi | AGLP
La muestra de Amenmose
La muestra fotográfica "La FaHCE en Egipto: Proyecto Amenmose en fotos" comenzó esta semana y se extenderá hasta el 24 de octubre. Recorre el trabajo que realizan desde 2020 los investigadores en esa tumba milenaria. Desde el inicio de la expedición y especialmente desde que pudieron ingresar en 2024, fueron localizado objetos y las pinturas que fueron fotografiadas. Esas impactantes imágenes son parte de la muestra inaugurada en la Planta Baja del Edificio A, de la Facultad de Humanidades, ubicada en 51 entre 124 y 125 (el ex BIM 3) y cuenta con un recorrido guiado por la muestra.
amenmose proyecto egipto unlp 05
La exposición de fotos de la última expedición a Egipto se puede ver en la facultad de Humanidades
Andrea Zingarelli y Belén Castro, quien también forma parte del equipo, hablaron con 0221.com.ar para contar cada una de las imágenes que aparecen en la muestra y además dieron detalles del trabajo a pulmón que realizan para poder solventar los gastos, entre ellos cocinar para la feria de platos, vender tortas en la Facultad y rifas para juntar el dinero suficiente para pagar todos los gastos en Egipto.
Una feria de platos y souvenirs para pagar la misión
A pocos metros de la muestra de la Sala A de la facultad de Humanidades hasta el 24 de este mes, las investigadoras le ponen el cuerpo dos meses al mes, un trabajo que tanta importancia como el que realizan en los viajes: se trata de una feria de platos y objetos que las ayuda a juntar fondos para poder realizar la expedición, ya que el trabajo que llevan a cabo en Egipto es completamente a pulmón y no reciben ayuda económica de ninguna organización.
Los investigadores se pagan sus propios pasaje y tienen que realizar una vez por mes una feria de platos para financiar la misión a Egipto
El valor de la expedición, que dura aproximadamente un mes y medio, es de alrededor de 5 mil dólares, sin contar el viaje ni la vida en el día a día durante la misión. Tampoco los gastos que se puedan generar, como la compra de herramientas, el material utilitario, los objetos para limpiar la tumba o la iluminación y los gazebos para el resguardo del sol, entre otras. Todo sale sus bolsillos y sería imposible de afrontar sin esas acciones.
amenmose proyecto egipto unlp 20
Andrea Zingarelli, la directora del Proyecto Amenmose, va por otra misión a Egipto y se pone al frente de la feria de platos para solventarla
Ignacio Amiconi | AGLP
En la feria de platos que se realiza dos veces al mes en el patio de la Facultad —se hizo una este miércoles y la próxima se informará a través de las redes del proyecto—, se pueden encontrar budines, tartas, tortas y otros dulces elaborados por los propios profesionales. La compra es una ayuda importante para los investigadores que encaran a pulmón el armado de toda la logística para concretar el proyecto.
¿Cómo ayudar a los investigadores de la UNLP?
Según cuentan las protagonistas, la próxima expedición es un gran desafío para todos, ya que no solo es financiados por cada uno de los investigadores, sino que además, utilizan el momento de sus vacaciones —durante enero y febrero— para trabajar en el proyecto para luego —durante el año— planificar la economía e intentar juntar el dinero necesario.
La feria de platos es una de las formas para recaudar fondos, porque también realizan dos rifas al año que suelen ser de gran ayuda y preparan la segunda para el mes de noviembre, teniendo en cuenta que el sexto viaje lo realizarán en enero de 2026.
amenmose proyecto egipto unlp 27
Los investigadores en la feria de platos y objetos de Egipto, espacio que utilizan para financiar parte de su viaje
Ignacio Amiconi | AGLP
Otra alternativa que tienen para financiar el viaje es a través de donaciones a la Asociación Civil Amenmose Egipto donde la gente puede donar al alias: EGIPTO.TUMBA.318, ya que no cuentan con ayuda estatal y las becas que hay de organizaciones privadas tienen un requisito claro y es que las investigaciones deben ser en el país.
Las fotos de la muestra en la Facultad de Humanidades
16 _79A0867
El gran protagonista de la expedición, Amensome
Foto: Proyecto Amenmose
14 _79A0827
Imágenes de pinturas rupestres dentro de la tumba en Egipto
Foto: Proyecto Amenmose
_79A0784
Pinturas dentro de la tumba de Amanmose
Foto: Proyecto Amenmose
amenmose proyecto egipto unlp 01
La muestra en la facultad de Humanidades de la UNLP
Ignacio Amiconi | AGLP
amenmose proyecto egipto unlp 06
La muestra en la facultad de Humanidades de la UNLP
Ignacio Amiconi | AGLP