Nacido en la ciudad bonaerense de Rauch, el científico de 30 años está actualmente radicado junto a su pareja y su pequeño hijo en España —donde se desempeñó hasta hace algunas semanas como investigador— fue premiado en julio de este año por su tesis doctoral. Y antes de mudarse a Alemania —donde seguirá su carrera— dio detalles de lo que significó el reconocimiento por su trabajo.
La investigación se centró en el estudio del transporte de especies químicas a través de membranas nanofluídicas. Una explicación algo más llana de su implicancia aportada por el propio investigador indica que la nanotecnología estudia y diseña materiales a escala diminuta.
Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro y si se buscara un ejemplo para comprender la dimensión, se trata de un tamaño muchísimo menor al de un cabello humano. A esa escala fue el trabajo que realizó junto a su equipo, por el cual fue reconocido con el prestigioso Premio Leloir.
El trabajo que recibió el Premio Leloir
Laucirica explicó a 0221.com.ar que fue un trabajo con membranas muy delgadas, que tiene poros extremadamente pequeños, del tamaño de unos pocos nanómetros. Estas membranas permiten el paso de ciertas sustancias químicas, del mismo modo en que funcionan los canales iónicos en las células. Es por eso que a veces se llaman "nanodispositivos bioinspirados", porque toman ideas de la naturaleza y las aplican en materiales artificiales.
La importancia del trabajo, por su aplicación, radica en que estás membranas pueden ser utilizadas para el desarrollo de sensores y plataformas generadoras de energía. Estudiarlas, además, sirve para entender qué factores afectan el paso de sustancias y cómo se puede controlar: por ejemplo, separar compuestos específicos de un líquido o eliminar sustancias no deseadas.
Estás nanomembranas pueden ser utilizadas para el desarrollo de sensores y plataformas generadoras de energía
El trabajo que realizó Laucirica junto a su director Omar Azzaroni y su codirector Waldemar Marmisolle fue galardonado como la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias Químicas presentada en el país, en memoria del prestigioso científico argentino y Premio Nobel, Luis Federico Leloir. En la charla con 0221.com.ar, el científico se refirió a las etapas del trabajo, a su vida fuera del país y a las implicancias del reconocimiento.
"La tesis la hice en el Laboratorio de Materia Blanda del INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas) y la llevé a cabo en colaboración con el departamento de Materiales del GSI (sigla en alemán de la Sociedad para la Investigación de Iones Pesados) en Darmstadt, Alemania", sostuvo el doctor quien durante el proceso viajó al viejo continente para seguir trabajando en el proyecto en un país que está a la vanguardia en este tipo de tecnología.
INIFTA Conicet
El edificio del INIFTA, el instituto donde está el equipo con el que trabajó Gregorio Laucirica para su tesis premiada
Gregorio Laucirica fue un joven brillante durante su paso por la UNLP y su capacidad de trabajo sorprendió a propios y extraños, incluso a los jurados de su Tesis, quienes al momento de defenderla, la calificaron con un “sobresaliente” y lo felicitaron por su excelente disertación.
Al galardón lo tomó como un premio al esfuerzo de todo el equipo de trabajo: "Sin dudas fue una gran alegría y representa un lindo cierre a una etapa de mi carrera. Es un premio al esfuerzo, no solo mío sino de todos los profesionales que contribuyeron; mis directores y todos mis compañeros del laboratorio de Materia Blanda del INIFTA y del departamento de materiales del GSI en Darmstadt, Alemania".
Es un premio al esfuerzo, no solo mío sino de todos los profesionales que contribuyeron Es un premio al esfuerzo, no solo mío sino de todos los profesionales que contribuyeron
Ida y vuelta de Europa a La Plata
El nacido en Rauch se refirió a su vida en España y su futuro próximo en Darmstadt. "Hace unas semanas, terminé mi contrato en la unidad de sensores químicos UCAM-SENS, de la UCAM, en Murcia", cuenta. Y ahora se prepara para ir a Alemania para trabajar con un contrato postdoctoral Marie Curie en el Departamento de Materiales del GSI, lugar donde trabajó durante el proceso de Tesis Doctoral.
Sin embargo tuvo una primera etapa en Alemania, cuando trabajo en la tesis. Después volvió a La Plata y recién volvió al viejo continente en enero de 2024, cuando comenzó a trabajar en España. "Hace poquito finalicé mi primera experiencia postdoctoral fuera de Argentina, en la unidad de sensores químicos UCAM-SENS de la Universidad Católica San Antonio de Murcia", detalló el científico que recientemente fue padre de Lorenzo, junto a su pareja Juliana.
Gregorio LAUCIRICA
Gregorio Laucirica, el joven egresado de la UNLP que recibió el premio Leloir
"Fue una experiencia súper enriquecedora, trabajando con un grupo de científicos de primer nivel en el campo de los sensores químicos. Lógicamente, el mayor financiamiento abre la puerta a un montón de cosas, pero más allá de eso, no encuentro grandes diferencias en la dinámica de trabajo entre los diferentes países", analiza.
De todos modos, uno de los motivos por el decidió volver a migrar tiene que ver con aprovechar la oportunidad que le habían ofrecido para poder seguir creciendo y la tecnología con la que contaban en España para poder avanzar con su formación: "Lo que me motivó fue todo un poco. Más que nada el desarrollo personal y profesional. Por un lado, con mi pareja teníamos ganas de tener la experiencia de estar viviendo en otro país, con otra cultura, con un montón de cosas nuevas por conocer. Por el otro, desde el aspecto profesional, abrirme a nuevas temáticas, nuevos aprendizajes y experiencias", dijo.
El reconocimiento de la Facultad de Exactas de la UNLP
Tras recibir el Premio Leloir, su casa de estudios compartió un sentido mensaje felicitándolo por su excelente trabajo: "Felicitamos a Gregorio Laucirica, Lic. en Química (UNLP) y Dr. en Ciencias Exactas (Área Química), por recibir el Premio Prof. Dr. Luis F. Leloir 2024 a la mejor Tesis Doctoral en Ciencias Químicas realizada en el país, otorgado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA", dice.
En sus redes sociales, la Facultad de Ciencias Exactas llenó de elogios a quien pasó por sus aulas durante su formación y sostuvo que "este premio destaca el esfuerzo y el talento de Gregorio y es también un logro colectivo de todo su grupo de trabajo, a quiénes felicitamos por este premio".
En línea con lo que anticipaba Gregorio, desde la casa de altos estudios hicieron referencia al gran valor de los científicos argentinos y al trabajo que realizan a pesar de la falta de recursos: "En un contexto donde la ciencia argentina enfrenta graves recortes presupuestarios y ataques que intentan desprestigiarla, este reconocimiento es una demostración del valor irremplazable de la investigación pública, soberana y de excelencia en la formación de recursos humanos.¡Felicitaciones Gregorio! Un orgullo para Exactas!", cerraron.