Una investigación con tecnología de última generación permitió detectar bajo tierra los restos de la histórica fuente que ocupó hasta la década que estuvo en el centro de Plaza Moreno hasta la década del 40. El hallazgo fue posible gracias al trabajo de la geóloga Jorgelina Chediak, egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y quien forma parte de la empresa Geoaustral Servicios SRL.
El estudio se llevó a cabo el pasado 5 de septiembre en el centro del emblemático espacio verde, donde hoy se encuentra precisamente la piedra fundacional de la ciudad.
Los trabajos formaron parte de las pruebas de calibración de un georadar desarrollado en Suecia, que es único en su tipo en Argentina. Esta tecnología permite obtener imágenes en 3D del subsuelo hasta 4 metros de profundidad, revelando con precisión estructuras enterradas.
Conocedores de la historia local Chediak y su equipo no eligieron el centro geográfico de la ciudad por casualidad, sino que lo seleccionaron a partir de una inquietud ligada a la masonería y su vínculo con La Plata. Fue así que los expertos se dirigieron al parque que se encuentra enmarcado por la Catedral y Municipalidad de La Plata y obtuvieron imágenes únicas.
Fuente de Plaza Moreno
Así fue el trabajo realizado por la empresa Geoaustral en la Plaza Moreno.
Cabe recalcar, sin embargo, que la investigación comenzó con pruebas en la República de los Niños, por un lado, y la Plaza Islas Malvinas, otro sitio de interés para los estudiosos de la masonería en la ciudad.
Tecnología única en Argentina
"Adquirimos este equipo en Suecia, es el único de este tipo en la Argentina y quisimos aplicarlo en La Plata como una forma de aportar a la ciudad con investigación gratuita", explicó Chediak en diálogo con 0221.com.ar y detalló que el dispositivo emite pulsos electromagnéticos que recogen datos cada dos centímetros.
De acuerdo con la especialista de Geoaustral, el proceso se completa mediante un software que procesa las imágenes obtenidas como "rebanadas" del subsuelo capa por capa. A través de las diferencias de contraste entre materiales se puede ver con nitidez los bordes de la histórica fuente todavía presente bajo la plaza.
Escáner Geoaustral (6)
La geóloga Jorgelina Chediak dirigió el estudio que permitió hacer el increíble hallazgo
Nicolás Guillones | AGLP
"El georadar funciona como un cochecito que emite frecuencias hacia la tierra y cuando encuentra algo distinto lo registra. Después el software lo traduce en imágenes con contrastes de color", detalló la especialista, quien caminó alrededor de la piedra fundamental recabando la información que terminó en el increíble hallazgo.
El sorprendente hallazgo en Plaza Moreno
La imagen de la poco conocida fuente sorprendió incluso a los investigadores. El programa reveló una estructura con forma de flor, perfectamente simétrica y que difería de los desagües que suelen encontrarse en otros relevamientos. "Lo primero que vimos fue una estructura muy simétrica y prolija. Eso nos llamó la atención porque no parecía una tubería, sino claramente algo arquitectónico", relató la especialista.
Escáner Geoaustral (3)
En las imágenes obtenidas se observa el contorno de la fuente que estuvo hasta la década del '40 en el corazón de la Plaza Moreno
Nicolás Guillones | AGLP
La fuente, que representaba las cuatro estaciones, fue removida en la década del '40 y reemplazada por las cuatro fuentes actuales ubicadas en los laterales del parque. Sin embargo, sus marcas permanecieron en el subsuelo del predio durante más de 80 años.
"Cuando procesamos los datos en el lugar todos nos sorprendimos: estábamos viendo la antigua fuente de Plaza Moreno, todavía marcada bajo tierra. Fue espectacular porque abre la posibilidad de estudiar patrimonio enterrado sin necesidad de excavar", destacó Chediak.
Escáner Geoaustral (4)
La sorprendente imagen que reveló el georradar en el centro histórico de La Plata
Nicolás Guillones | AGLP
El relevamiento se completó en un solo día, con apoyo de un dron y un sistema de posicionamiento de alta precisión (RTK) que permitió georreferenciar cada hallazgo. "Este tipo de tecnología nos permite reconstruir formas completas sin necesidad de excavar, lo que abre nuevas posibilidades para la arqueología urbana y la preservación del patrimonio", añadió la geóloga y cerró que, con este descubrimiento, La Plata suma una herramienta única para estudiar su patrimonio oculto bajo tierra sin necesidad de realizar excavaciones.