La detección de al menos cuatro casos de pacientes con síntomas compatibles de una intoxicación alimentaria encendieron las alarmas en la provincia de Buenos Aires y las autoridades del Ministerio de Salud bonaerense emitieron una serie de recomendaciones tanto para los profesionales de la salud como para la población en general. La cartera que conduce Nicolás Kreplak informó que dos de las personas afectadas murieron a causa de los graves cuadros de salud generados por la ingesta de carnes y achuras presuntamente contaminadas y advirtieron a qué síntomas hay que estar atentos para recurrir a los especialistas.
Mientras se aguarda por los resultados del diagnóstico etilógico realizado tanto en sobre los alimentos consumidos como sobre los pacientes para definir él o los agentes contaminantes involucrados, las autoridades sanitarias tanto de la provincia como de la Municipalidad de Berazategui (donde fueron detectados todos los casos sospechosos) instaron a los equipos de salud de esa comuna y de las ciudades vecinas a fortalecer la vigilancia epidemiológica y a notificar en forma inmediata al Ministerio toda consulta de personas, de cualquier edad, con antecedente de diarrea, vómitos o sintomatología compatible con intoxicación alimentaria.
LAS RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN
En este marco, las autoridades provinciales publicaron un listado de consejos destinados a todos los vecinos para prevenir nuevas infecciones:
-
Utilizar agua segura. Si no es agua de red: agregar dos gotas de lavandina por litro de agua o hervirla de 2 a 3 minutos o utilizar pastillas potabilizadoras.
-
Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, después de cambiar pañales y antes de amamantar. También antes y después de preparar alimentos (en especial después de tocar carne cruda) y consumirlos.
-
Mantener la higiene en la preparación de alimentos.
-
Utilizar alimentos frescos, limpios, bien cocinados y recientemente preparados.
-
Lavado de vegetales: lavar y desinfectar cuidadosamente con agua segura frutas y verduras sobre todo si se consumen crudas y en lo posible, pelarlas.
-
Cocinar bien los alimentos: los huevos hasta que tengan consistencia dura. Si los huevos tienen olor o sabor extraño, no consumirlos.
-
Las carnes deben estar bien cocidas por dentro y por fuera, hasta que pierdan totalmente el color rosado, teniendo especial cuidado con la carne picada, hamburguesas, albóndigas, empanadas, pastel de carne, achuras, etc. Cocción correcta: cocinar completamente hasta que no queden partes rosadas en su interior y sus jugos sean claros (mínimo 71°C en el centro de la pieza).
-
No consumir carne si tiene mal olor al momento de prepararla o si perdió la cadena de frío. Las carnes no deben descongelarse más de una vez en caso de haber sido frizadas.
-
No usar el mismo cuchillo, tabla o mesada donde se apoyó carne cruda para cortar otros alimentos, sin antes lavarlos con agua y detergente.
-
Evitar la contaminación cruzada: en las áreas de preparación de alimentos limpiar y desinfectar las superficies, las tablas de cortar y los utensilios después de que hayan tomado contacto con carne cruda y/o sus jugos.
-
Separar las carnes crudas y/o sus jugos de los alimentos listos para consumir, principalmente durante la compra, el almacenamiento y la preparación de los mismos.
-
Consumir leche, derivados lácteos y jugos que estén pasteurizados.
-
Conservar alimentos frescos y cocidos en la heladera.
-
Evitar la ingesta de medicamentos sin indicación médica e infusiones caseras.
LOS CONSEJOS PARA LOS PROFESIONALES
En la misma línea, la Provincia estableció tres pautas de trabajo para los médicos, enfermeros y demás trabajadores de la salud que puedan toparse con casos sospechosos:
-
Notificar los casos sospechosos en forma nominal e inmediata en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS)-Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) con la mayor información disponible para contribuir a las acciones de bromatología que permitan realizar la toma de muestras de vehículos sospechosos (alimentos y/o agua).
-
Realizar la entrevista epidemiológica en profundidad tratando de identificar la fuente probable de contagio y el vehículo de transmisión: agua consumida, alimentos consumidos, lugar de compra de alimentos, lugar de consumo de los alimentos. El período a tener en cuenta son los 10 días previos a la aparición de los primeros síntomas.
-
Tomar muestra de materia fecal para coprocultivo antes de administrar antibióticos.
LOS CASOS FATALES
Los dos casos que terminaron en la muerte de los pacientes afectados se registraron en las primeras tres semanas de enero y corresponden a dos hombres de 36 y 48 años que ingresaron con un cuadro de diarrea, vómitos y otros síntomas compatibles con intoxicación alimentaria al hospital Evita Pueblo de Berazategui. Ambos refirieron haber comido carne y achuras de una misma carnicería que ya fue identificada. Esta situación fue informada la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Berazategui, que procedió a tomar muestras de mercadería, enviarlas para su análisis al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y clausuró el establecimiento apuntado por falta de salubridad.
Según se detalló, para detectar el contaminante en cuestión se tomaron muestras de los pacientes que fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Malbrán y otras de los alimentos que ya se encuentran en poder del INAL. Los expertos confirmaron la presencia de Salmonella typhimurium en el cuerpo del primero de los fallecidos y de Shigella y Salmonella en el caso del segundo.