viernes 29 de septiembre de 2023

La TVU cumplió 10 años: "El financiamiento de la Ley de Medios fue clave para el canal"

El primer director de la señal de TV de la UNLP habló con 0221.com.ar del nacimiento del canal y realiza un balance de los 10 años.

--:--

TV Universidad, el canal de televisión de la Universidad Nacional de La Plata, cumplió 10 años al aire. Fue el primer canal universitario surgido luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Luciano Sanguinetti dirigió la señal desde el lanzamiento hasta 2015 y, en diálogo con 0221.com.ar, rememoró esos primeros momentos y habló de la impronta que aún hoy mantiene el canal. "Es un canal escuela", asegura y remarca que es "una de las pocas voces que quedaron después que se cayera la Ley de Medios".

¿Cómo surgió la idea de lanzar el canal?

—El proyecto del canal arrancó en 2009 y tuvo que ver con una cuestión específica: la Universidad tenía una frecuencia que se le había dado en los años 70 y se vencía el plazo para ocupar el espacio. Y se dio la casualidad de que en ese marco, las autoridades de la UNLP me propusieron darle impulso a lo que desde la época fundacional era un sueño, una expectativa de que la Universidad tuviera un canal. En simultáneo empezaba el debate por la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, lo que empezó a darle un significado político distinto. Y empezamos a hacer todos los estudios técnicos, dónde instalarlo, estaba todo por hacerse.
 
¿Cuál fue la propuesta?

—Lo que yo propuse fue comprar un transmisor de baja potencia porque lo importante era ocupar la frecuencia. Había que comprar los paneles y el transmisor, poner en marcha la señal, ocupar el espacio. La propuesta que yo les hice tenía un problema económico porque no teníamos recursos así que propusimos armar el estudio en el tercer subsuelo del edificio Karakachoff, porque ahí teníamos acústica natural y no necesitábamos acustizarlo. Había dos aulas: una la usamos de estudio y la otra para la producción. Presentamos el proyecto al Ministerio de Desarrollo Social, que en ese momento tenía un programa de asistencia técnica para medios populares de baja frecuencia, y aprovechamos para comprar el transmisor de TV. La propuesta siempre fue tener una antena y un transmisor propios y que transmitiéramos desde La Plata porque eso te aseguraba -y te sigue asegurando hoy- que la UNLP siga teniendo su propio canal aunque cambie el gobierno. 

—Siempre pensé que tenía que estar en el marco de la actividad universitaria y ser un canal escuela. Tiene una función más allá de la expectativa, la necesidad, las ganas y la potencialidad de tener una audiencia, que es la formación de recursos humanos en el ámbito televisivo, audiovisual. Esa impronta siempre fue el eje del canal, que viene de la UNLP con la radio, no buscamos que sea un medio comercial sino que dé lugar a la experimentación, a las nuevas iniciativas comunicacionales, que tenga una perspectiva de ruptura porque para tener un canal "comercial" están los otros medios en La Plata.

¿Se cumplió ese objetivo?

—Sí. Hicimos la película "Amanda, el día que Einstein vivió en La Plata", que fue la primera producción de ficción en sociedad con TEC, señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Hicimos un concurso de documentales con la Provincia y otras producciones. Eso se ve reflejado ahora también en las nuevas propuestas. 

¿Cuál fue el aporte de la Ley de Medios al lanzamiento del canal? 

—Fue clave el financiamiento que le otorgó la ley de Medios. Todo el equipo de emisión y las cámaras se consiguieron gracias al equipamiento que entregaba el Estado a todos los canales provinciales y a los tres canales universitarios que se habían lanzado en ese momento. El primer canal universitario fue el nuestro. Después vino el equipo que nos permitió producir TV, salir en vivo y eso fue un aporte fundamental de la Ley de Medios y por supuesto el canal existe porque la ley les dio un apoyo a los medios públicos y universitarios. Después se cayó todo en el gobierno de Cambiemos y no hubo más apoyo porque a Mauricio Macri no le interesaba.

¿Qué balance hace de los 10 años?

—Me parece que es muy importante la continuidad del canal, como dijo el presidente de la UNLP, Martín Lopez Armengol, en el acto del aniversario. Esto no se hace de un día para otro, un canal es complejo en términos de costos, es más caro que la radio. Es muy importante porque además casi casi que fuimos una de las pocas voces que quedaron después que se cayera la ley de Medios. En ese sentido, la UNLP sigue teniendo una posición interesante y es como es el espíritu de la Universidad: sostener su autonomía, lo que te permite que cambien los gobiernos e incluso las gestiones de la propia universidad y los proyectos continúen. En la UNLP han pasado casi cuatro mandatos y hay una continuidad de los proyectos. 

EL CANAL

TV UNLP es el primer canal de televisión universitario surgido luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Como parte de la UNLP, su lanzamiento se ubica dentro de las estrategias de Comunicación Social desarrolladas que incluye la creación de Radio Universidad en 1923.

Fue inaugurado el 23 de octubre de 2012 y, desde un primer momento, realizó sus transmisiones con antena propia en el canal 56 del sistema de Televisión Digital Abierta (TDA). En el año 2018 Ente Nacional de Comunicaciones le otorgó la señal 32 de la TDA de manera definitiva. El canal también se transmite por sistemas de cable privados. En el año 2016 se incorporó a la grilla de Cablevisión Digital (Canal 34 HD) primero, y al servicio de Flow un año después en la señal 544.

Desde el año 2014, la producción de contenidos viene creciendo con la realización y emisión de programas educativos, ficción, interés general, de deportes y noticias destinados al sistema universitario y la comunidad en general. La grilla posee un 70% de programación propia, con fuerte presencia de programas en vivo, microproducciones y spots. En la actualidad, TV Universidad emite 120 horas semanales de producción propia.

En el marco del acto por los 10 años, que se realizó en el Paseo del Bicentenario de la UNLP, se presentaron dos novedades para esta nueva etapa: El Mirador UNLP y Estudio Nómade de TVU. Mirador UNLP tiene como objetivo "sistematizar y archivar la producción audiovisual de la UNLP, relacionarla de acuerdo a las diferentes áreas académicas". También será de acceso libre para sectores que no pertenezcan a la comunidad educativa. El Estudio Nómade de TVU, en tanto, es un estudio móvil de última generación desmontable que permitirá transmitir en vivo desde distintos lugares y eventos de la región. De esta forma, el canal podrá acercarse y visibilizar los diferentes lugares donde la UNLP está presente.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar