0221
La UNLP desarrolla un plan de ciudad inteligente para optimizar el consumo del alumbrado
Facultad de Informática

La UNLP desarrolla un plan de ciudad inteligente para optimizar el consumo del alumbrado

El sistema permitirá optimizar el nivel de consumo energético del alumbrado público; y medir y procesar datos ambientales referidos a la calidad del aire en la región.

28 de octubre de 2019

Mediante una prueba piloto, un grupo de investigadores de la UNLP analiza nuevas tecnologías de Internet de las Cosas en “ciudades inteligentes”. En ese marco, los especialistas instalaron sensores en luminarias que, además de optimizar el nivel de consumo energético del alumbrado público, pueden medir y procesar datos ambientales referidos a la calidad del aire en la región.

El proyecto fue desarrollado por profesionales del Centro Superior para el Procesamiento de la Información de la UNLP (CeSPI) junto a investigadores del Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI)  de la Facultad de Informática.

En una primera instancia, la intervención tecnológica promueve la gestión eficiente del alumbrado público y también transforma a las columnas luminarias en verdaderos dispositivos inteligentes que conforman una red interconectada de servicios más abarcativa.

“Para llevar a cabo esta iniciativa se desplegó una red inalámbrica montada sobre la infraestructura de la UNLP, que garantiza una óptima cobertura a las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, con un bajo costo de instalación. De este modo es posible recoger datos en tiempo real de los sensores desplegados en el territorio”, señaló el director del LINTI, Javier Díaz.  

A través de estos dispositivos también se controlan, por ejemplo, variables meteorológicas como la temperatura y la humedad. El monitoreo se realiza las 24 horas del día y se obtienen muestreos por minuto de cada sensor instalado.

“Para el gran volumen de datos que se recolectan en forma permanente se desarrolló una plataforma de software que posibilita el estudio analítico de los mismos y la integración con otros sistemas de información”, agregó Díaz.

Otro de los responsables del proyecto, Juan Marra, explicó la importancia del monitoreo en relación a la eficiencia energética: “la instalación de sensores posibilita evaluar en tiempo real el correcto funcionamiento de las luminarias y evitar así cortes de servicio y encendidos no programados, o detectar el robo de las mismas. Y como ventaja adicional, el servicio facilita la operación de las cuadrillas de mantenimiento”.

Tal como se señaló, además del manejo eficiente de la energía eléctrica, la red de sensores permite la recepción y el procesamiento de datos meteorológicos y ambientales. Por ejemplo, es posible medir las concentraciones en el aire de material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico que afectan considerablemente la salud.

El plan integral de ciudad inteligente ofrece un enorme potencial para el futuro mediante la confección de mapas de calidad de aire en la región, que sirvan de insumo para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la protección del medioambiente.  

Es importante tener en cuenta que el proyecto piloto es una iniciativa que se implementa con el aporte de tres Pymes argentinas: Telnetar, GPE e Yeap! En este sentido, Marra sostuvo que “se trata de un claro ejemplo sobre la necesidad de trabajar de forma articulada entre Estado, Universidad y sector empresarial, en pos del bienestar de la comunidad”.

La infraestructura para red de sensores desplegada sienta un antecedente en el país y se allana el camino al mundo de las TICs: nuevos escenarios IOT para monitoreo y gestión de las ciudades como semáforos inteligentes, medidores de consumo, distribución y logística y sistema de alerta temprana que permiten sentar las bases de un proyecto integral de ciudad inteligente.

COMENTARIOS

El sistema permitirá optimizar el nivel de consumo energético del alumbrado público; y medir y procesar datos ambientales referidos a la calidad del aire en la región.
0221

La UNLP desarrolla un plan de ciudad inteligente para optimizar el consumo del alumbrado

El sistema permitirá optimizar el nivel de consumo energético del alumbrado público; y medir y procesar datos ambientales referidos a la calidad del aire en la región.
La UNLP desarrolla un plan de ciudad inteligente para optimizar el consumo del alumbrado

Mediante una prueba piloto, un grupo de investigadores de la UNLP analiza nuevas tecnologías de Internet de las Cosas en “ciudades inteligentes”. En ese marco, los especialistas instalaron sensores en luminarias que, además de optimizar el nivel de consumo energético del alumbrado público, pueden medir y procesar datos ambientales referidos a la calidad del aire en la región.

El proyecto fue desarrollado por profesionales del Centro Superior para el Procesamiento de la Información de la UNLP (CeSPI) junto a investigadores del Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI)  de la Facultad de Informática.

En una primera instancia, la intervención tecnológica promueve la gestión eficiente del alumbrado público y también transforma a las columnas luminarias en verdaderos dispositivos inteligentes que conforman una red interconectada de servicios más abarcativa.

“Para llevar a cabo esta iniciativa se desplegó una red inalámbrica montada sobre la infraestructura de la UNLP, que garantiza una óptima cobertura a las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada, con un bajo costo de instalación. De este modo es posible recoger datos en tiempo real de los sensores desplegados en el territorio”, señaló el director del LINTI, Javier Díaz.  

A través de estos dispositivos también se controlan, por ejemplo, variables meteorológicas como la temperatura y la humedad. El monitoreo se realiza las 24 horas del día y se obtienen muestreos por minuto de cada sensor instalado.

“Para el gran volumen de datos que se recolectan en forma permanente se desarrolló una plataforma de software que posibilita el estudio analítico de los mismos y la integración con otros sistemas de información”, agregó Díaz.

Otro de los responsables del proyecto, Juan Marra, explicó la importancia del monitoreo en relación a la eficiencia energética: “la instalación de sensores posibilita evaluar en tiempo real el correcto funcionamiento de las luminarias y evitar así cortes de servicio y encendidos no programados, o detectar el robo de las mismas. Y como ventaja adicional, el servicio facilita la operación de las cuadrillas de mantenimiento”.

Tal como se señaló, además del manejo eficiente de la energía eléctrica, la red de sensores permite la recepción y el procesamiento de datos meteorológicos y ambientales. Por ejemplo, es posible medir las concentraciones en el aire de material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico que afectan considerablemente la salud.

El plan integral de ciudad inteligente ofrece un enorme potencial para el futuro mediante la confección de mapas de calidad de aire en la región, que sirvan de insumo para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la protección del medioambiente.  

Es importante tener en cuenta que el proyecto piloto es una iniciativa que se implementa con el aporte de tres Pymes argentinas: Telnetar, GPE e Yeap! En este sentido, Marra sostuvo que “se trata de un claro ejemplo sobre la necesidad de trabajar de forma articulada entre Estado, Universidad y sector empresarial, en pos del bienestar de la comunidad”.

La infraestructura para red de sensores desplegada sienta un antecedente en el país y se allana el camino al mundo de las TICs: nuevos escenarios IOT para monitoreo y gestión de las ciudades como semáforos inteligentes, medidores de consumo, distribución y logística y sistema de alerta temprana que permiten sentar las bases de un proyecto integral de ciudad inteligente.