La Cámara de Diputados debatirá en una sesión especial el financiamiento de las universidades públicas y el Fondo de Incentivo Docente (FONID), luego de lo que fue la multitudinaria Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública.
Tras la masiva e histórica Marcha Federal Universitaria, la Cámara de Diputados sesionará este miércoles para debatir la financiación de la educación pública.
La Cámara de Diputados debatirá en una sesión especial el financiamiento de las universidades públicas y el Fondo de Incentivo Docente (FONID), luego de lo que fue la multitudinaria Marcha Federal Universitaria en defensa de la educación pública.
La sesión fue solicitada por Unión por la Patria (UxP), que ya tendría el quórum necesario para tratar esto en el recinto; tras la "contundente y masiva manifestación popular en defensa de la Universidad Pública en todo el país". "El próximo paso es que los diputados y diputadas que se pronunciaron a favor y den quorum para garantizar el financiamiento universitario", planteó al respecto el presidente del bloque, Germán Martínez.
Mientras los organizadores hablan de 800.000 asistentes y otras fuentes mencionan más de 150.000, un registro aéreo muestra el alcance de la movilización.
Este martes se realizará la Marcha Federal Universitaria, que será histórica. En todo el país, la comunidad se manifestará en defensa de la educación pública.
Aunque los legisladores de distintos partidos estuvieron presentes en la marcha, sólo Martín Lousteau y Facundo Manes confirmaron su asistencia este 24 de abril. "Aunque resulte increíble después de la marcha de hoy (por el martes), la oposición dialoguista aún no confirmó si dará quorum. La presión social es clave", escribió por su parte el diputado Leandro Santoro, en su cuenta de la red social X.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, celebró el recorte que el Gobierno hizo sobre el presupuesto universitario cuando empezaba a gestarse la marcha a favor de las casas de altos estudios y cuando el reclamo de los rectores tomaba fuerza.
Semanas después, en un intento por desactivar la movilización, el Ministerio de Capital Humano anunció un aumento del 70% en el presupuesto universitario de mayo, que se sumó al 70% ya otorgado en abril. Dijo que había sido acordado con las universidades, pero rápidamente salieron a desmentirlo y a aclarar que ese incremento solo alcanzaba a los gastos de funcionamiento, que representan apenas el 10% de los gastos totales.
Según explicó el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, el anuncio es para "subsanar el 25% del ajuste de los gastos de funcionamiento de las universidades", que “representan solo el 10% del presupuesto universitario", mientras que "el otro 90% son salarios, que siguen perdiendo un 35%, desde diciembre, comparados con la inflación".
Según se estimó, unas 500 mil personas marcharon en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y otros centenares de miles hicieron lo propio en distintas ciudades y pueblos de Argentina, allá o no universidad o sede. El tema, ya instalado en la sociedad, será abordado por el oficialismo pero se prevé que desviará el eje a las auditorías.
"Nadie en el Gobierno cuestiona ni la educación pública superior, ni su financiamiento. Solo se quiere auditar, controlar, chequear si los impuestazos que pagan los laburantes realmente van a la educación o es parte del curro de la política", dijo el diputado ahora oficialista, José Luis Espert. No obstante ello, la Auditoría General de la Nación (AGN) salió a aclarar que ese organismo es "el órgano con competencia para realizar el control externo de las universidades nacionales".
En este contexto, el peso de las definiciones respecto del financiamiento recaerá este miércoles en la Cámara baja. Según un posteo compartido por Sergio Massa, la ejecución presupuestaria del Programa Desarrollo de la Educación Superior cayó del 0,73% del PBI en 2023, al 0,22% en 2024, sumando en el cálculo de este año la actualización anunciada del 70% de la partida de asistencia financiera para gastos de funcionamiento y el PBI nominal proyectado. Allí intentará llevar la discusión la oposición.