jueves 13 de marzo de 2025

Todos los detalles del acuerdo con el FMI que Javier Milei oficializó con un nuevo DNU

El Gobierno de Javier Milei publicó un DNU en el que detalla el acuerdo que se desarrollará. Será sin pagos por los próximos 4 años y medio.

--:--

El Gobierno avanzó en la negociación de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo la modalidad de Facilidades Extendidas (EFF), que permitirá diferir pagos y extender el horizonte de vencimientos hasta 2035. Se prevé un período de gracia de 4 años y medio antes de que Argentina retome la devolución y la reestructuración de compromisos hasta 2029.

Lee además

Además, se contempla la posibilidad de recibir financiamiento adicional. Según estimaciones del banco UBS, el nuevo programa podría alcanzar los USD 20.000 millones, con USD 12.000 millones destinados a refinanciar pagos y USD 8.000 millones en nuevos desembolsos.

FMI con Luis Caputo.avif
El Gobierno publicó la estructura del acuerdo con el FMI.

El Gobierno publicó la estructura del acuerdo con el FMI.

Uno de los puntos clave del acuerdo es la cancelación de Letras Intransferibles del Tesoro del Banco Central (BCRA). Estos títulos, que suman un total de USD 67.000 millones según el valor nominal del Tesoro, han sido revaluados por el BCRA a un monto menor, en torno a los USD 23.000 millones. El Gobierno planea utilizar parte de los nuevos fondos para recomprar estas letras y reducir su carga financiera.

El impacto en los pagos y la reestructuración de la deuda

El plan también busca alivianar la carga de pagos al FMI durante los próximos 4 años. Según datos de EcoGo, entre 2025 y 2028 Argentina debía devolver al organismo USD 13.100 millones en concepto de capital, cifra que se eleva a USD 20.600 millones si se incluyen los intereses, pero la postergación de estos pagos permitirá liberar recursos para otros compromisos financieros y mejorar la sustentabilidad del programa económico.

El decreto establece que las Letras Intransferibles serán canceladas en orden cronológico, comenzando con la primera de ellas, que vence el 1° de junio de este año y que representa un compromiso de aproximadamente USD 10.000 millones. En los años siguientes, los vencimientos de estas letras son menores hasta 2029, cuando nuevamente superan los USD 10.000 millones anuales.

Restricciones en el uso de los fondos y objetivos macroeconómicos

Otro punto relevante del acuerdo es que los nuevos fondos del FMI no podrán destinarse a intervenciones en el mercado cambiario. Según el DNU, estos recursos solo podrán utilizarse para cancelar deudas del Tesoro con el BCRA y obligaciones con el propio FMI.

El Gobierno argumenta que esta estrategia permitirá fortalecer las reservas internacionales y mejorar la estabilidad financiera del país. En los considerandos del decreto, se destaca que “contar con un nivel satisfactorio de reservas es vital para la reducción del riesgo país y para la reinserción de la República Argentina en los mercados internacionales de crédito”.

Javier Milei (2).jpg

El acuerdo, que aún debe ser aprobado por el Congreso, busca dar mayor previsibilidad a la economía argentina, despejando el horizonte financiero en el corto plazo a cambio de una mayor exposición al FMI en el mediano y largo plazo.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar