CAME: las ventas minoristas pyme subieron un 24% interanual en febrero
La CAME informó que los sectores pyme de ventas minoristas registraron crecimiento en febrero. Aunque hubo más ventas, siguen siendo pocas para la capacidad.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas pymes aumentaron un 24% en febrero respecto al mismo mes de 2024, aunque registraron una baja del 2,9% en la comparación mensual desestacionalizada. Perfumería, alimentos y bebidas y farmacia, los sectores que más crecieron.
Las ventas minoristas pymes mostraron un repunte interanual del 24% en febrero, medido a precios constantes. Sin embargo, este crecimiento aún no compensa las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron un 25,5% en el mismo mes y acumularon una baja del 27% en los primeros dos meses del año.
El impulso en las ventas se atribuye a estrategias comerciales como promociones y descuentos, sumado a la demanda previa al inicio del ciclo lectivo, que favoreció a sectores como librerías e indumentaria escolar. Además, la adaptación al comercio digital y las facilidades de pago contribuyeron a sostener el consumo en distintos rubros.
unnamed (19).png
Pese a la mejora interanual, el comercio enfrenta desafíos en los próximos meses, con el poder adquisitivo de los consumidores como factor clave. Además, la competencia informal y el impacto del comercio en países limítrofes siguen preocupando a los comerciantes.
Análisis sectorial CAME: qué rubros crecieron más en febrero
Los siete sectores relevados por CAME registraron subas interanuales en sus ventas. Los de mayor crecimiento fueron:
Perfumería: +33,1%
Alimentos y Bebidas: +33%
Farmacia: +31,9%
Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, todos los rubros mostraron caídas, siendo Calzado y Marroquinería el más afectado (-5,4%), seguido de Ferretería, materiales eléctricos y construcción (-4,3%).
Cómo evolucionaron las ventas en cada sector
Alimentos y Bebidas
Las ventas crecieron un 33% interanual, acumulando un alza del 32,8% en el primer bimestre, aunque bajaron 2,1% respecto a enero. A pesar de la recuperación, el sector sigue afectado por la inflación y el encarecimiento de costos operativos.
Bazar, decoración y muebles
El sector creció 24% interanual y 28,9% en el primer bimestre, aunque en la comparación mensual cayó 1,3%. Las promociones bancarias y la venta online fueron clave para sostener la actividad, aunque preocupa la reducción de opciones de financiamiento.
Live Blog Post
09-03-2025 12:20
PyMES.jpg
Calzado y Marroquinería
Las ventas aumentaron un 23% interanual y 21,4% en el bimestre, pero cayeron 5,4% mensual. La demanda por el inicio escolar impulsó el sector, aunque persisten dificultades por la competencia informal y la caída del poder adquisitivo.
Farmacia
El sector creció 31,9% interanual y 25,9% en el primer bimestre, aunque mostró una baja del 2,3% respecto a enero. La inflación y las dificultades en la cobertura del PAMI afectaron la demanda de medicamentos, mientras que las ventas online ayudaron a sostener el consumo.
Perfumería
Las ventas aumentaron un 33,1% interanual y 21,6% en el bimestre, pero bajaron 1,9% mensual. Las promociones en artículos de tocador y cosmética fueron clave para la recuperación, aunque el consumo sigue siendo selectivo.
Ferretería y construcción
El sector creció 28,3% interanual y 21,7% en el bimestre, pero cayó 4,3% mensual. El financiamiento en cuotas ayudó a sostener la actividad, aunque la menor inversión en construcción sigue afectando las ventas.
Textil e Indumentaria
Las ventas subieron 5,1% interanual y 15,8% en el bimestre, pero cayeron 3% mensual. La demanda de uniformes escolares y las liquidaciones de temporada impulsaron el sector, aunque la competencia con compras en países vecinos sigue impactando.
Desafíos y perspectivas del comercio pyme
El comercio minorista enfrenta varios desafíos, siendo la falta de ventas el principal problema señalado por el 50,7% de los empresarios pymes. También preocupan los altos costos operativos (30%) y el acceso al crédito (8,6%).
Para enfrentar la crisis, el 37,7% de los comerciantes diversificó su oferta de productos en los últimos seis meses. Sin embargo, el 27,8% de los empresarios textiles y el 19,6% de los ferreteros reportaron dificultades para pagar salarios.
unnamed (20).png
Según el relevamiento, el 71,5% de los empresarios cree que la reducción de impuestos es la principal medida que el gobierno debería implementar para mejorar la situación del sector.
Expectativas para los próximos meses
27% de los comercios mejoró su situación respecto al año pasado.
56% considera que su actividad se mantiene estable.
57% espera que su situación económica mejore en el próximo año.
Las perspectivas varían según el rubro: sectores como Perfumería y Textil e Indumentaria son más optimistas, mientras que Farmacia y Ferretería mantienen una visión más conservadora.
En cuanto a la inversión, solo el 18% de los comerciantes considera que es un buen momento para expandir su negocio, mientras que el 57% prefiere esperar a un escenario más estable.