Abril comenzó con un nuevo golpe al bolsillo por el incremento de los servicios, la nafta, las prepagas y las cuotas de los colegios privados, aplicados por el Gobierno nacional con el objetivo de alcanzar el superávit fiscal.
El listado de aumentos incluye nafta, luz, gas, agua, medicina prepaga, educación privada y transporte para quienes no registraron la SUBE.
Abril comenzó con un nuevo golpe al bolsillo por el incremento de los servicios, la nafta, las prepagas y las cuotas de los colegios privados, aplicados por el Gobierno nacional con el objetivo de alcanzar el superávit fiscal.
En el caso del gas, la suba será del 193% para un hogar considerado de ingresos bajos, con un consumo promedio, que pasará de pagar $838 a $2.462. Para los hogares de ingresos medios, el salto será de $1.975 a $6.375, equivalente a un incremento del 222,7%. Por último, las familias consideradas de ingresos altos pasarán de pagar $2.961 a $9.270, por lo que el impacto será del 213%.
El Gobierno nacional definió la suba del gas desde el lunes 1° de abril. Impactará mayormente en los usuarios residenciales de altos ingresos, entre otros.
El gremio anunció una ocupación pacífica de organismos nacionales y el presidente Javier Milei les advirtió que es delito y serán denunciados ante la Justicia.
El agua también subirá, pero aún está pendiente de confirmar el porcentaje de aumento en audiencia pública. por lo que tal vez las nuevas tarifas lleguen recién en mayo. En caso de que el Gobierno autorice la solicitud, la factura media mensual en servicio de agua sin impuestos pasaría, para la zona alta, de $9.962 a $30.784; para la zona media, iría de $3.263 a $10.082; mientras que la zona baja afrontaría una suba que iría de los $1.735 actuales a $5.360.
La luztambién subirá porque a los aumentos que se dieron en el precio mayorista, el transporte y la distribución se sumará la indexación mensual que determinó Energía. El costo de distribución y transporte se actualiza mensualmente según una fórmula compuesta por la inflación minorista (IPC), la inflación mayorista (IPIM) y el índice salarial de dos meses atrás.
En el caso del transporte público, si bien no se implementará en abril un nuevo incremento del pasaje de los trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los pasajeros que no hayan registrado la tarjeta SUBE tendrán que pagar tarifas más altas. El boleto mínimo de colectivos para estos pasajeros saltará un 60% de $270 a $430 mientras que el primer tramo de trenes pasará al doble, de $130 a $260.
Los combustibles subirán un 5% en promedio y la nafta súper se moverá alrededor de los $840 y la premium a $1.040, dependiendo de la petrolera y de la zona del país. Este incremento tiene que ver con que volverá subir el impuesto a los combustibles líquidos (ICL), e YPF, Shell, Axion y Puma Energy luego trasladarán a los consumidores. El gasoil se irá a un promedio de $ 885.
Las prepagas ya treparon un 100% desde que arrancó el año y seguirán en subida. Para el mes de abril, desde Galeno, Swiss Medical, Medicus y Omint ya le comunicaron a sus usuarios que volverán a actualizar los valores entre un 16% y 19%.
En cuanto a la educación, los colegios privados también volverán a actualizar sus valores en abril. Las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron incrementos del 9% para aquellas instituciones de enseñanza privada que tienen subsidios, mientras que en la Provincia de Buenos Aires se aplicará una suba del 4,7%.