Tras la fuerte suba de precios en hacienda que luego se trasladan al mostrador y la eliminación de las restricciones para exportar, el consumo interno de carne vacuna se desplomó en el último tiempo, en Argentina, mientas que las exportaciones aumentaron, según informaron fuentes del sector.
El consultor privado de ganados y carne vacuna, Víctor Tonelli, dijo que en lo que va del año el índice del mercado del novillo en el Mercado Agroganadero de Cañuelas, se ajustó en torno al 18%. Sin embargo, agregó que "si tomamos en cuenta el valor de noviembre, cuando todavía estaba el ciclo de liquidación funcionando, el ajuste fue casi del 70%”.
En diciembre se exportó cerca del 30% del total de carne mientras que en enero fue del 33%. Para Tonelli, esto es producto de "la liberación de las prohibiciones y restricciones a las exportaciones".
A la par, el experto dijo que se ve "una caída fenomenal del poder adquisitivo y del volumen de consumo que promedió en torno de los 40 a 42 kilos por habitante por año", producto de la inflación. Además, anticipó que el precio de los bovinos "se va a mantener durante febrero", lo cual significa que seguirá el valor en torno a los $1.700 a $1.800 para el kilo vivo novillito. De ser así, el Indec notificará sin embargo un aumento del 10% en febrero respecto a enero ya que en los últimos días se registró una nueva actualización del valor.
Imagen-hacienda.jpg
La oferta de carne argentina volverá a los niveles habituales "en un año y medio o dos", anticiparon.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), Sergio Pedace, aseguró que “los precios se van a ir afirmando y de a poco van a ir subiendo y acompañando la inflación” y explicó que la suba “ya no depende del consumo interno, porque la gente se ha volcado más al cerdo, que está muy barato, y al pollo, que ya llegó a su techo”.
Finalmente, remarcó que "el precio de la carne vacuna va a ir dependiendo del valor del dólar y de la exportación, y de la cantidad de novillos que tenga la Argentina para poder exportar”. Debido a la sequía, agregó que “hay un millón y pico de terneros menos, y menos hembras también” y estimó que “el rodeo se va a ir recomponiendo si hay previsibilidad, dentro de un año y medio o dos, no antes”.