lunes 17 de marzo de 2025

Los jardines de infantes y escuelas primarias encienden alarmas por el derrumbe de la natalidad en Argentina

La caída de la natalidad redujo la matrícula en jardines de infantes y escuelas primarias y advierten que el sistema educativo se encuentra en crisis.

--:--

La caída de la tasa de natalidad en Argentina en las últimas dos décadas ya impacta en el sistema educativo. Según un informe de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA), la matrícula en jardines de infantes cayó un 18,2% en menos de 15 años y en las escuelas primarias se redujo un 12,6% desde 2011.

Los datos del estudio revelan que la tasa de natalidad en el país pasó de 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el 2000 a aproximadamente 11 en 2022. Este descenso se traduce en una menor cantidad de niños en edad escolar, afectando principalmente a los jardines y comenzando a reflejarse también en la primarias.

Lee además

"El fenómeno es transversal a todo el país. Cada vez nacen menos chicos y el sistema escolar enfrenta un fenómeno de descenso de matrícula que plantea tanto desafíos como oportunidades", señaló al respecto el secretario ejecutivo de AIEPA, Martín Zurita.

Uno de los datos más contundentes del trabajo indica que, en promedio, hoy hay 18,8 alumnos por sección en jardines privados, mientras que en 2011 esa cifra era de 23. Esta baja del 18,2% marca una tendencia que podría profundizarse en los próximos años.

Jardín de infantes genéricas (9).jpg
Los jardines de infantes tienen cada vez menos alumnos por curso, con una caída del 18,2% en la matrícula en los últimos 15 años.

Los jardines de infantes tienen cada vez menos alumnos por curso, con una caída del 18,2% en la matrícula en los últimos 15 años.

En primer grado de la primaria, la matrícula también muestra un descenso significativo. En 2023 ingresaron 102.000 alumnos menos que en 2011, con una caída más pronunciada en el sector estatal (-15%) que en el privado (-6%). La proyección, basada en la cantidad de nacimientos, estima que la matrícula primaria caerá un 28% en los próximos años.

Las impactantes cifras que explican la crisis

En AIEPA advierten que este escenario representa un desafío estructural para las instituciones educativas. Una de las principales preocupaciones es la normativa que exige un mínimo de alumnos para que las escuelas accedan a los aportes estatales. "Hoy en día tenemos menos alumnos, pero igual cantidad de cursos y cargos", alertó Zurita.

thumbnail_image.png

En ese sentido, aseguran el descenso de la matrícula podría ser una oportunidad para mejorar la calidad educativa, ya que menos alumnos por aula permitiría una enseñanza más personalizada. "Les permitiría darles una atención más personalizada y una educación adaptada a las necesidades de cada uno", sostuvo el representante de AIEPA. Sin embargo, el actual modelo de financiamiento escolar podría volverse insostenible si no se realizan cambios en la regulación. "Deberíamos también evaluar el régimen de aranceles, ya que hoy mantenemos una misma estructura, pero atendemos a menos alumnos", agregó Zurita.

Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación confirma que la natalidad cayó en todas las jurisdicciones entre 2014 y 2022. Tierra del Fuego fue la más afectada (-49%), seguida por Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires (-44%).

Escuelas Clases (10).JPG

En AIEPA sostienen que es momento de actualizar las políticas educativas para adaptarlas a esta nueva realidad. Proponen reformar la normativa para garantizar la sostenibilidad de las instituciones y capitalizar la baja natalidad en favor de una mejor calidad educativa.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar