El Presupuesto 2026 confirmó lo que empresarios y especialistas venían advirtiendo y es que la obra pública seguirá paralizada durante el tercer año de gestión de Javier Milei. Con una inversión que apenas alcanzará el 0,4% del PBI, la infraestructura nacional continuará deteriorándose y la construcción se hunde en una crisis sin salida.
Los análisis sobre las planillas oficiales muestran que no hay margen para el optimismo. Rutas en mal estado, planes de viviendas congelados y obras de infraestructura energética, educativa y hospitalaria detenidas forman parte del panorama que se agravará con las partidas previstas para el año próximo.
La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) advirtió que, pese a un aumento nominal del 50% en las partidas de capital, la inversión en términos de PBI caerá al 0,3%, por debajo incluso del magro 0,4% de 2024 y muy lejos del 1,3% de 2023. Técnicos de la entidad remarcaron que la suba no alcanza a recomponer los recortes de los últimos años.
Obra pública Camino Rivadavia (13).JPG
Por tercer año consecutivo, la obra pública no será prioridad para el gobierno de Javier Milei
Alerta en la Construcción
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, alertó que los fondos "apenas alcanzan para sostener parte de las obras en marcha, pero no para impulsar nuevos proyectos ni revertir el deterioro acumulado". Recordó que en los mejores años la inversión pública llegó al 1,7% del PBI.
COnstruccion
La construcción, uno de los sectores más golpeados, acumula una caída del 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de 2025
En la misma línea, el vicepresidente de la entidad, Ricardo Griot, fue categórico: "Solo para mantener la infraestructura existente se necesita mucho más que el 0,4% del PBI". Además, cuestionó la paralización de proyectos financiados por organismos internacionales como el BID y la CAF, y estimó que se requieren entre 10.000 y 20.000 millones de dólares para recuperar el nivel de 2023. La construcción, uno de los sectores más golpeados, acumula una caída del 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de este año, según el INDEC.