El Juzgado Federal N°3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, incorporó veinte nuevas historias clínicas vinculadas a muertes por el uso de fentanilo contaminado de uso clínico, producido por el laboratorio HLB Pharma Group SA. Con esta nueva información, el número total de casos investigados asciende a 74.
Según informaron desde el juzgado, las nuevas víctimas no estaban registradas en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). El hallazgo surge del relevamiento de documentación médica enviado por hospitales a pedido del magistrado, quien investiga la distribución irregular de ampollas del lote 31202.
Estas muertes se suman a las 54 ya contabilizadas en la causa, y refuerzan la hipótesis de que existe una "cifra negra" de fallecimientos no reportados oficialmente. Entre los nuevos casos se encuentra uno en Córdoba, donde también se investiga si hay más pacientes no registrados.
La nueva información complica aún más la situación judicial de las 24 personas imputadas por la presunta elaboración y distribución del fentanilo contaminado. Entre ellos figuran los responsables de HLB Pharma, Ramallo SA y la droguería Alfarma, además de familiares directos de sus titulares.
Ernesto Kreplak juez federal LP.jpg
Ernesto Kreplak sumo 20 nuevos casos que podrían aumentar las muertes por fentanilo contaminado a 74 en todo el país
Según los registros de los centros de salud, todos los pacientes fallecidos recibieron fentanilo del lote 31202, que presentó contaminación con bacterias Klebsiella y Ralstonia. Las muestras están siendo analizadas por el Instituto Malbrán, y los casos son considerados "sospechosos" hasta obtener resultados concluyentes. El juzgado solicitó a los efectores de salud públicos y privados el envío de historias clínicas de pacientes tratados con fentanilo de ese lote. La revisión de esta documentación permitió identificar las veinte nuevas muertes, todas asociadas al mismo número de lote contaminado.
Los nuevas muertes por fentanilo contaminado
Uno de los nuevos casos corresponde a un paciente fallecido en Córdoba. Los investigadores sostienen que en esa provincia "hay muchos casos que no han sido reportados", por lo que decidieron intensificar la búsqueda de información y ampliar el alcance de la causa judicial. En Córdoba, no se registraron fallecimientos en el SISA, ni siquiera el caso del paciente cuyo deceso consta como "óbito" en su historia clínica.
Fentanilo (2).webp
Los investigadores creen que en Córdoba hay una "cifra negra" de afectados por el fentanilo contaminado
En Córdoba se distribuyeron unas 15.000 ampollas del lote 31202. Algunas fueron devueltas, pero otras llegaron a ser utilizadas en hospitales públicos y clínicas privadas. El Hospital Vélez Sarsfield, por ejemplo, adquirió 1.700 ampollas y remitió cuatro historias clínicas al juzgado, una de ellas con desenlace fatal. El análisis comparativo con otros hospitales, como el Italiano de La Plata, indica que podría haber más víctimas no informadas.
El Cuerpo Médico Forense analiza las historias clínicas de las nuevas víctimas, bajo supervisión judicial y de peritos de la defensa. A todos los imputados se les dictaron medidas cautelares: inhibición de bienes y prohibición de salida del país.
La primera movilización por el fentanilo en La Plata
Familiares, amigos y allegados de las víctimas del fentanilo que estaba internadas en el Hospital Italiano de La Plata marcharon este jueves para reclamar justicia, sanciones a los responsables y reparación ante lo que consideran una tragedia evitable. El grupo se concentró en el Parque San Martín y se encaminó al Hospital Italiano, el centro asistencial donde se registraron al menos 15 víctimas fatales.
Marcha de familiares de fallecidos por el fentanilo contaminado (8)
La concentración de familiares de fallecidos por el fentanilo contaminado frente al Hospital Italiano de La Plata
Marcos Gómez / AGLP
La movilización fue convocada por el grupo "Organizados por Justicia para las Víctimas del Fentanilo Contaminado" y fue la primera manifestación pública desde que comenzó la investigación judicial por el brote que provocó al menos 54 muertes en distintos puntos del país.
Con la consigna "No son estadísticas, son vidas", los organizadores buscaron visibilizar públicamente los casos, reclamar avances en la megacausa contra los laboratorios y exigir sanciones concretas para quienes distribuyeron el medicamento contaminado en el que fueron detectadas dos peligrosas bacterias. La actividad incluyó una caminata simbólica alrededor del hospital, seguida por un abrazo colectivo, la lectura de mensajes de familiares y el encendido de 54 velas en homenaje a las víctimas.