La inflación de marzo fue de 11%, según informó el INDEC, y así activó el aumento que los jubilados y pensionados cobrarán en mayo, según la fórmula de movilidad jubilatoria impuesta por el DNU 274. El haber mínimo rozará los $169.000, sin contabilizar un bono, que se espera el Gobierno otorgue a los que menos cobran.
Desde abril, las jubilaciones y pensiones actualizan de manera mensual según el último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (INDEC). El mes pasado, los jubilados y pensionados recibieron un adelanto de 13,2% por la inflación de febrero. También tuvieron un alza de otro 12,5% por única vez para compensar los cambios en la fórmula de actualización.
Pero ese monto único no estará en el haber de mayo, salvo que el Gobierno decida ahora lo contrario, por lo que el alza de las jubilaciones del próximo mes o debe calcularse sin ese 12,5% otorgado el mes pasado. Así, la jubilación mínima será en mayo de $168.933,82. Para cobrar lo mismo que cobraron en mayo, el bono extra debería ser de $74.000 durante el próximo mes, calculó Clarín.
Despidos en la ANSES (1).JPG
Así quedarán las jubilaciones en mayo tras la inflación difundida por el INDEC.
Mientras que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) ascenderá en mayo a $121.754,10 (en abril, sin bono ni aumento por única vez fue $121.754,10) y las Pensiones No Contributivas (Invalidez y Vejez) quedarán en $106.534,70 ($106.534,70 abril).
Sin bono y ya sin el aumento por única vez, las jubilaciones quedarían en mayo de la siguiente manera:
- La jubilación mínima: $168.933,82;
- La jubilación máxima: $1.024.106,82;
- La prestación universal de adultos mayores (PUAM): $121.754,10;
- Las pensiones no contributivas (PNC): $106.534,70.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/ansesgob/status/1778386908017545707&partner=&hide_thread=false
Las jubilaciones y la inflación
El aumento de jubilaciones y pensiones por IPC regirá desde julio de 2024. En los meses previos, se otorgan adelantos. Así, en abril fue del 13,2% -la cifra correspondiente a la inflación de febrero- sumado a un 12,5% de recomposición. A esto se le agregó el bono de $70.000, en caso de cobrar la mínima. De esta manera, la jubilación mínima pasaría de los $134.445 actuales a $171.216 y si se agrega el refuerzo, llegaría a $241.216.
En mayo, el incremento será de acuerdo a la cifra del IPC de marzo, pero sin el porcentaje de recomposición. En junio también habrá un porcentaje de adelanto por la inflación de abril.
Desde julio 2024, la fórmula de movilidad jubilatoria actual -promulgada en el gobierno de Alberto Fernández- en la que se ajusta trimestralmente dejará de estar vigente y las prestaciones pasarán a actualizarse de manera mensual. Así, los aumentos estarán sujetos a la variación mensual del último IPC difundido. Por ejemplo, en julio 2024 se pagará el incremento basado en el dato de inflación correspondiente a mayo y en agosto se hará lo propio en relación con junio.