El INDEC informó que la actividad económica cayó un 1,8% en marzo respecto a febrero, cortando 12 meses consecutivos de subas. En términos interanuales, el EMAE creció un 5,6%, impulsado por la intermediación financiera, la construcción y el comercio. Sin embargo, sectores como energía y hotelería mostraron caídas que moderaron el crecimiento.
La economía argentina registró en marzo su primera caída mensual en un año. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publica el INDEC, la actividad se contrajo un 1,8% respecto a febrero, en la serie desestacionalizada, cortando así una racha de 12 meses consecutivos con variaciones positivas.
Pese a la baja mensual, el indicador mostró un avance del 5,6% en la comparación interanual, aunque se trata de una desaceleración respecto a los tres meses previos, en los que el crecimiento había superado el 6%.
Industria Ternium (8).JPG
Los números del INDEC muestran un claro deterioro de la ecnomía real basada en el trabajo genuino y salarios en blanco.
Entre los sectores con mejor desempeño interanual se destacaron la intermediación financiera, que lideró con un incremento del 29,3%, la construcción con una suba del 9,9% y el comercio mayorista, minorista y de reparaciones, que creció un 9,3%.
Economía en reversa
Por otro lado, cinco rubros marcaron retrocesos interanuales. Los más afectados fueron electricidad, gas y agua, con una baja del 4,3%, y hoteles y restaurantes, que descendieron un 3,6%. También se contrajo el sector de administración pública y defensa, junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con una baja del 1,1%, restando 0,19 puntos porcentuales al crecimiento total del EMAE.
Estos datos reflejan una economía aún dinámica en algunos sectores clave, pero con señales de desaceleración que podrían anticipar mayores desafíos para los próximos meses.