lunes 10 de marzo de 2025

En lo que va de 2024, 130 mil personas se quedaron sin trabajo en el sector privado

El Centro de Economía Política de Argentina reveló que solo entre mayo y junio desaparecieron 17.500 puestos de trabajo en todo el país.

--:--

Entre enero y julio el sector privado perdió 130 mil puestos de trabajo, según lo detalla un relevamiento publicado por el el Centro de Economía Política de Argentina (CEPA). Solo entre mayo y junio desaparecieron 17.500 empleos privados a raíz de la dura crisis económica que atraviesa el país.

El trabajo, según se indicó, responden a las estadísticas disponibles en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), elaboradas por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; y la novedad es que esta vez la construcción no encabezó la lista de los rubros más afectados, como sí en meses anteriores; sino que la industria manufacturera, que desde que asumió Javier Milei envió a la calle a 22.750 empleados.

Lee además

De acuerdo con el cuadro efectuado por CEPA, de 6.361.283 trabajadores que contabilizaba el sector privado en noviembre, se llegó a mayo con 6.243.213, a los que habría que restar además los 12.498 puestos desafectados para junio, es decir, que quedaron 6.230.715 en pie para encarar la segunda mitad del año.

El contexto es una retracción de la actividad económica durante este 2024 proyectada en -3,5%.

Embed

De acuerdo con las estadísticas de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Universidad Católica Argentina (UCA) la inflación sigue sin dar respiro y tanto la pobreza como la indigencia continúan en alza, lo que arroja cifras alarmantes como el hecho de que el 63% de los chicos argentinos son pobres y otro 16% indigente.

Empleo y empresas, en crisis

CEPA también publicó un informe sobre destrucción de empleo y cierre de empresas, en base a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, que arrojó datos desalentadores.

Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, se redujo la cantidad de empleadores en 7.860 casos. En el mismo período, se perdieron 170.695 puestos de trabajo registrados (-1,73%). Si se analiza la reducción en detalle se observa que los principales afectados, en estos primeros 5 meses de la gestión de Milei; son las empresas de hasta 500 trabajadores: 99,5% del total de los casos (7.820 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,5% (40 casos).

Industria.jpg
Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, se redujo la cantidad de empresas que emplean personal en 7.860 casos.

Entre noviembre de 2023 y abril de 2024, se redujo la cantidad de empresas que emplean personal en 7.860 casos.

Cuando se analiza la caída del empleo registrado por tamaño de empresa surge que durante los primeros meses del Gobierno libertario la expulsión de trabajadores se concentró en las empresas de mayor porte: 74% de la pérdida de empleo (-126.244 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores. En cambio, en los 5 meses que van entre noviembre de 2023 y abril de 2024, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores fue sensiblemente menor: 44.451 casos, explicando el 26% el total.

En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores redujeron su personal 2,64% (de 4.782.973 a 4.656.729), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 0,88% (de 5.074.200 a 5.029.749). Estos datos resultan consistentes con el relevamiento efectuado desde CEPA de los despidos y suspensiones en el sector privado, que ascienden a 177.657 casos. Si bien son datos brutos, es decir que no llegan a captar contrataciones nuevas sino sólo bajas, hay una correlación con el dato brindado por las estadísticas.

Desempleo Búsqueda Laboral Trabajo (1).jpg
El Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) informó datos preocupantes del empleo en el sector privado.

El Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) informó datos preocupantes del empleo en el sector privado.

En el relevamiento de CEPA se desagregó la cantidad de despidos y suspensiones por grandes ramas de actividad. La construcción es el sector con mayor cantidad de desvinculaciones, como consecuencia de la decisión de paralizar totalmente la obra pública, con 100.000 despidos estimados por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Lo sigue en importancia el sector industrial, con 76.311 casos, producto de la caída del consumo tras la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos a partir de la devaluación y la desregulación de amplios sectores de la economía. Por último, los servicios acumulan 1.346 casos en este primer semestre.

Estos despidos en el sector privado se suman a las 29.604 desvinculaciones relevadas por CEPA en el sector público, principalmente en el Estado nacional, ya sea en la Administración Central como en las empresas de capital estatal como Correo Argentino o Radio y Televisión Argentina SE.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar