El agujero en la capa de ozono se desplazó sobre el sur de Argentina, provocando una fuerte exposición a rayos ultravioleta (UV). El fenómeno fue detectado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el programa Copernicus y los expertos advierten sobre los riesgos que implica para la salud, por lo que recomiendan seguir medidas de protección hasta este miércoles por la tarde.
Según informaron ambas entidades, el agujero en la capa de ozono se ubicó este martes sobre el sur argentino, generando una exposición inusual y peligrosa a la radiación UV en ciudades como Ushuaia, en Tierra del Fuego; y Río Gallegos, en Santa Cruz.
De acuerdo con los expertos argentinos, la radiación UV alcanzará niveles muy superiores a los habituales durante este evento, lo que puede causar serios efectos en la salud, como quemaduras solares, cataratas y un incremento en el riesgo de cáncer de piel.
Cuidados ante la exposición al agujero en la capa de ozono
Frente a esta situación, el SMN recomendó adoptar medidas preventivas:
La meteoróloga y vocera del SMN, Cindy Fernández, explicó que este fenómeno ocurre todos los años entre agosto y noviembre. Aunque suele mantenerse sobre la Antártida, ocasionalmente se desplaza hacia la Patagonia debido a movimientos atmosféricos.
¿Por qué es importante la capa de ozono?
La capa de ozono es un escudo natural compuesto por moléculas de oxígeno que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta más dañina. Se encuentra entre los 15 y 50 kilómetros de altitud y su función es vital: sin ella, la vida tal como se conoce no sería posible.
Su debilitamiento puede provocar:
- Daños en la piel y la vista.
- Alteraciones en el sistema inmunológico.
- Reducción de cultivos.
- Impacto en ecosistemas marinos y forestales.
- Mayor contaminación urbana.
La aparición del agujero sobre la Patagonia coincidió con el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en conmemoración del Protocolo de Montreal firmado en 1987. Este acuerdo permitió reducir el uso de sustancias que dañaban la capa y evitó su colapso.
En 2025 se celebran además los 40 años de la entrada en vigor del protocolo y los 60 años de mediciones continuas de ozono en Argentina. En 1965, el SMN comenzó oficialmente con este monitoreo en Buenos Aires, aportando datos clave para la red global de observación.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el agujero en la capa de ozono muestra signos de recuperación. En 2024 su tamaño era menor que en años anteriores y se espera que recupere sus niveles de la década del 80 hacia mediados del siglo XXI. Esto podría reducir significativamente los riesgos asociados a la exposición UV en humanos y ecosistemas.