sábado 15 de marzo de 2025

¿Cuáles son los síntomas del dengue y qué hacer en caso de detectarlos?

El dengue puede presentarse de manera asintomática o manifestarse por medio de fiebre alta, dolor muscular, vómitos y otros síntomas.

--:--

Mientras se vive el brote de dengue más grande de la historia en la provincia de Buenos Aires, surge la consulta sobre cuáles son los síntomas de la enfermeda y qué hacer en caso de detectarlos.

El dengue es la enfermedad viral transmitida en América Latina principalmente por el mosquito Aedes aegypti y se manifiesta “típicamente en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas”, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lee además

“El virus tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4. La infección por uno de ellos proporciona inmunidad a largo plazo contra el serotipo en cuestión e inmunidad transitoria contra los demás serotipos, y las infecciones secundarias por serotipos distintos aumentan el riesgo de sufrir síntomas graves”, señalan desde el máximo ente sanitario internacional.

Dengue 1+.jpg
Según la OMS, el dengue puede presentarse de manera asintomática o manifestarse por medio de fiebre alta, dolor muscular, vómitos y otros síntomas.

Según la OMS, el dengue puede presentarse de manera asintomática o manifestarse por medio de fiebre alta, dolor muscular, vómitos y otros síntomas.

En ese sentido, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierten que “el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema”.

Síntomas y duración de la enfermedad del dengue

El análisis de la OMS indica que la mayoría de las infecciones por dengue “solo provocan un cuadro febril leve o ningún síntoma”. Sin embargo, la entidad sanitaria advierte que algunas personas pueden presentar “un cuadro grave con choque, hemorragias intensas o afectación grave de órganos. Esta fase suele iniciarse tras la desaparición de la fiebre y va precedida de signos de alarma como dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, hemorragia gingival -de encías-, acumulación de líquidos, letargo o agitación, y hepatomegalia -inflamación del hígado-”.

En tanto, desde Mayo Clinic agrega a los síntomas: dolor de cabeza, muscular, óseo o articulares; dolor detrás de los ojos; glándulas inflamadas y sarpullido”. Además, postula que el “dengue leve puede ocasionar fiebre alta (de 40°C) y síntomas similares a la gripe”. Mientras que una de las formas graves, también llamada 'fiebre hemorrágica del dengue', puede ocasionar sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial y la muerte”. En tanto, hay pacientes que no tienen ningún síntoma. En la mayoría de los casos, el período de recuperación es de una semana.

Mosquitos (9).jpg
Los síntomas del dengue suelen presentarse entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado.

Los síntomas del dengue suelen presentarse entre 4 y 10 días después de la picadura de un mosquito infectado.

“Es posible que cuando se presenten los síntomas se los confunda con los de otras enfermedades, como la gripe. Suelen comenzar pasados 4 y hasta 10 días desde la picadura de un mosquito infectado", sostienen desde el centro de salud estadounidense. Además aclaran que hay “signos de advertencia que suelen comenzar uno o dos días después de que la fiebre desaparece y pueden incluir dolor intenso de estómago; vómitos persistentes; sangrado de las encías o la nariz; sangre en la orina, las heces o los vómitos; sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón (hematoma); dificultad para respirar o respiración rápida; fatiga; irritabilidad o inquietud”.

¿Cómo se debe tratar a una persona con dengue?

En MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, plantean que no existe “un medicamento específico para el dengue”. No obstante, plantean que es necesario consultar a un profesional de la salud y descansar tanto como sea posible.

Asimismo, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan “acetaminofeno (también conocido como paracetamol) para controlar la fiebre y aliviar el dolor”, al tiempo que advierten: no suministrar "ibuprofeno, aspirina ni medicamentos que contengan aspirina”. Por otro lado, si el paciente presenta un cuadro de dengue grave, a menudo hay que hospitalizarlo.

Dengue 3.jpg
Ante la aparición de los síntomas del dengue, los especialistas recomiendan consultar con un médico y evitar el uso de ibuprofeno.

Ante la aparición de los síntomas del dengue, los especialistas recomiendan consultar con un médico y evitar el uso de ibuprofeno.

En esa línea, la OMS detalla: “Aunque no hay ningún tratamiento específico para el dengue, el diagnóstico precoz, la detección de los signos de alarma de dengue grave y la atención clínica adecuada y oportuna son fundamentales para reducir el riesgo de que el cuadro se agrave y pueda causar la muerte”.

¿Quiénes deben vacunarse contra el dengue?

Además de combatir al insecto vector de esta enfermedad, una de las estrategias más efectivas que muchos países han implementado, como la Unión Europea, Reino Unido y Brasil, es la vacunación preventiva contra las manifestaciones más graves de la enfermedad.

“La co-circulación de diferentes serotipos de dengue puede exponer a la población a un mayor riesgo de segundas infecciones por serotipos diferentes al de las primeras y esto puede aumentar el riesgo de formas más severas, que requieran hospitalización o que puedan ser mortales. Por eso, hacemos mucho hincapié en la necesidad del cuidado colectivo, de destruir los reservorios en donde el mosquito hembra pone los huevos infectantes, porque si evitamos los mosquitos, prevenimos el dengue. También es importante destacar el rol de la vacuna contra el dengue aprobada por ANMAT, que reduce la probabilidad de padecer formas graves y también de padecer formas sintomáticas”, indicó a Infobae la infectóloga Leda Guzzi.

Mosquitos, Dengue (3).jpg
Existen dos vacunas para prevenir el dengue pero no hay un tratamiento específico para la enfermedad. Se recomienda descanso.

Existen dos vacunas para prevenir el dengue pero no hay un tratamiento específico para la enfermedad. Se recomienda descanso.

Actualmente existen dos vacunas contra el dengue. La CYD-TDV (Dengvaxia, del laboratorio Sanofi Pasteur) y TAK-003 (Qdenga, del laboratorio Takeda). Ambas están autorizadas para su uso en varios países del mundo, como la Argentina, y son vacunas con virus vivos atenuados y tetravalentes.

La TAK-003 se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses. Una de las grandes ventajas de esta inmunización es que puede aplicarse en las personas que ya hayan cursado la enfermedad, que son quienes están en riesgo de desarrollar cuadros más severos. Esta vacuna está destinada para mayores de 4 años (sin límite de edad) que hayan tenido, o no, la infección. Está contraindicada en embarazadas, mujeres en período de lactancia y en pacientes con inmunocompromiso.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar