Continúa la conmoción por la muerte de Fernando Andrés Benítez, el hombre de 42 años que falleció este jueves en La Plata tras contraer dengue. En medio del dolor, Juliana -su hermana- relató que la enfermedad que transmite el mosquito aedes aegypti le produjo un shock generalizado y fallo multiorgánico.
Cabe señalar que Fernando nació en Chivilcoy, tenía un hijo de 6 años, era separado y vivía en La Plata. Además, trascendió que trabajaba en el Ministerio de Ambiente de la Provincia. "Sufría de episodios de epilepsia que demandaban internación, dos o tres días. En ocasiones estaba internado con respiración mecánica. Esta vez, un vecino y mi sobrino lo encontraron en un episodio que pensamos era epiléptico y lo internaron en la Clínica Belgrano de La Plata. Al tercer día le diagnosticaron una falla renal, no entendíamos por qué, no veíamos la conexión con lo que él padecía, entonces solicitamos un traslado, pero no conseguimos cama en ningún lado", detalló su hermana en diálogo con La Razón de Chivilcoy.
Siguiendo con su relato, recordó que el 8 de febrero le hicieron "una punción de médula y otros estudios", luego "se mandaron las muestras para el análisis compatible con dengue, el virus equino y leptospirosis, pasaron los días y entró en asepsia y tuvo un fallo multiorgánico". "En un momento parecía que tenía una muerte cerebral, porque el hemisferio derecho no funcionaba y comenzaron a hacerle diálisis", agregó la mujer.
image.png
Fernando Andrés Benítez falleció este jueves en la Clínica Belgrano de La Plata tras contraer dengue
La Razón de Chivilcoy
Tras varios días de incertidumbre, el lunes se confirmó que Fernando era positivo de dengue hemorrágico. "El virus hizo un desequilibrio total del cuerpo y el miércoles con una tomografía computada nos dicen que el virus había atacado el cerebro e iba avanzando", completó.
Este jueves a la madrugada, Fernando sufrió un paro cardíaco. "Nos avisaron de la clínica que vayamos rápido que se había agravado y falleció a los pocos minutos", indicó Juliana. "Nos vinimos a Chivilcoy y lo trajimos, tuvimos que velarlo a cajón cerrado por las condiciones en las que se encontraba", continuó.
Por último, la mujer manifestó que "fueron muchos días de angustia de no tener un diagnóstico certero, siempre en familia íbamos y veníamos, los médicos intentaron todo, no estaba en condiciones de ser operado, estaba en estado crítico con muy pocas probabilidades de sobrevida". "Mi hermano era muy querido, somos una familia muy unida, recibimos muchas demostraciones de afectos de personas que lo conocieron", cerró.
Operativos en La Plata
Tras conocerse el fallecimiento de Benítez, el Municipio detalló cuál es la situación epidemiológica en la ciudad. "En la actualidad, existen 84 casos de dengue activos confirmados. De ellos, 13 son autóctonos y 60 importados (estos últimos provenientes de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Paraguay)", indicaron.
Asimismo, se informó que en los primeros dos meses del corriente año se registraron un total de 370 casos confirmados en el Partido, representando menos del 1% del total de casos confirmados en el país.
Desde la Comuna remarcaron que reforzaron los operativos integrales de prevención, que incluyen tareas de fumigación, desmalezamiento, cortes de pasto y concientización puerta a puerta, así como la elaboración y posterior entrega de repelente gratuito en los distintos barrios, priorizando aquellos con controles de foco y de alta vulnerabilidad.
Fumigación (3).JPG
El Municipio intensifica las tareas de fumigación en los espacios verdes de La Plata.
Por último, las autoridades locales le pidieron a los vecinos intensificar las tareas de descacharreo y limpieza, descartando cualquier recipiente capaz de acumular agua, con el objetivo de evitar la formación de criaderos y la consiguiente reproducción de mosquitos transmisores de enfermedades.
La dura advertencia de Provincia sobre el dengue
"Estamos atravesando la epidemia de dengue más grande la historia del país. Estamos ante un momento muy delicado", dijo el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, tras conocer que 17 municipios bonaerenses tienen brotes.
Mientras que entre julio de 2022 y febrero de 2023 los casos confirmados de la enfermedad no llegaron a 1.000, en el mismo período de 2023-2024 superaron los 48.000. Si a eso se le suma el hecho de que el año pasado se registraron por primera vez contagios durante la temporada invernal, resulta fácil entender por qué algunos epidemiólogos sostienen que el dengue "se está volviendo endémico" en Argentina.