viernes 07 de noviembre de 2025

Científicos de la UNLP detectaron microplásticos en el aire del Canal Beagle

El estudio hecho en Tierra del Fuego en el que participaron científicos de la UNLP es el primero que confirma la contaminación en la región más austral.

--:--

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el CONICET, hallaron microplásticos suspendidos en el aire del Canal Beagle, en Tierra del Fuego. El estudio confirma que, incluso los ambientes más remotos del planeta, están expuestos al transporte atmosférico de contaminación plástica.

El primer estudio realizado en la región más austral del continente americano confirmó la presencia de contaminación por microplásticos en el aire del Canal Beagle, a pocos kilómetros de Ushuaia. El hallazgo fue encabezado por un equipo interdisciplinario del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), el SMN y el Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, el CONICET y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Lee además

Lucas Rodríguez Pirani y Lorena Picone, investigadores de la UNLP, lideraron el trabajo que reveló la primera evidencia de polución plástica atmosférica en la región subantártica. “Aunque la contaminación marina por microplásticos ha sido extensamente estudiada, el transporte atmosférico se reconoce cada vez más como un mecanismo clave para la dispersión global de estas partículas”, explicó Rodríguez Pirani.

El Canal Beagle como puerta hacia la Antártida

El Canal Beagle, una zona estratégica del extremo sur argentino, presenta condiciones ideales para estudiar la circulación atmosférica de contaminantes. La región, que incluye a Ushuaia y a Puerto Williams (Chile), está sometida a fuertes vientos y a un creciente impacto humano por la actividad portuaria, turística e industrial.

UNLP científicos
Científicos de la UNLP participaron de un preocupante descubrimiento sobre la contaminación en el aire del Canal Beagle.

Científicos de la UNLP participaron de un preocupante descubrimiento sobre la contaminación en el aire del Canal Beagle.

Los investigadores advirtieron que, debido a su ubicación y a los vientos predominantes del noroeste, el Canal Beagle podría funcionar como una “puerta de entrada” para el transporte de contaminantes hacia la Península Antártica. “Dada su proximidad y condiciones meteorológicas, el área podría actuar como un portal potencial de contaminación hacia la Antártida”, destacó el especialista.

El estudio fue posible gracias a una iniciativa del Dr. Gabriel Silvestri, del CIMA, quien propuso el uso de dispositivos de monitoreo pasivo para detectar microplásticos en el aire. Los equipos se instalaron en Isla Redonda, dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, un sitio remoto sin fuentes locales de emisión y con condiciones ideales para el muestreo.

La investigación se desarrolló entre octubre de 2021 y marzo de 2023, permitiendo obtener muestras durante 18 meses consecutivos. En el CEQUINOR, los especialistas de la UNLP analizaron espectroscópicamente las partículas recolectadas y encontraron una amplia variedad de compuestos poliméricos de origen plástico. Parte de los estudios se realizaron en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS), en Campinas, Brasil.

Científicos UNLP
El estudio fue realizado por investigadores de la UNLP, en colaboración con el SMN y el CONICET.

El estudio fue realizado por investigadores de la UNLP, en colaboración con el SMN y el CONICET.

Del total de 77 partículas recuperadas, más del 80% fueron identificadas como fibras, principalmente de algodón semisintético, poliamida, poliéster y polietileno. Los análisis también detectaron pigmentos industriales como el índigo, habitual en la industria textil.

Las fibras, de entre 100 y 3.000 micrómetros de largo, coinciden con las dimensiones registradas en otros entornos remotos del planeta. Según los investigadores, “el predominio de composiciones poliméricas plásticas y colorantes textiles sugiere una fuerte influencia del transporte atmosférico de largo alcance, probablemente desde las principales ciudades de América del Sur”.

Un llamado a ampliar el monitoreo ambiental

El equipo científico subrayó que estos resultados sientan una base clave para el monitoreo futuro de microplásticos en zonas de alta latitud y remarcaron la necesidad de incluir las regiones subantárticas en los esfuerzos globales de investigación.

La detección de contaminación plástica aerotransportada en el Canal Beagle confirma que incluso los ambientes más remotos y deshabitados están expuestos a la amenaza global de los microplásticos. El trabajo fue publicado recientemente en la revista científica internacional Chemosphere.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar