El escándalo político desatado tras la viralización de los audios en los que el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, revela un esquema de coimas en la compra de medicamentos sumó un nuevo e impactante capítulo tras los allanamientos ordenados por la Justicia Federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El juez federal Sebastián Casanello hizo lugar al pedido del fiscal Franco Picardi y ordenó operativos en las sedes de la ANDIS y la droguería Suizo Argentina, apuntada como la firma que pagaba los retornos a altas figuras del Gobierno de Javier Milei, como su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y su asesor Eduardo "Lule" Menem.
El operativo también alcanzó a una docena de domicilios particulares vinculados a los imputados, entre ellos tres pertenecientes a integrantes de la familia Kovalivker, propietaria de la firma farmacéutica. Según se dio a conocer, el personal de la Superintendencia de Investigaciones y Cibercrimen de la Policía de la Ciudad secuestró computadoras y documentación vinculada a las licitaciones y compras de medicamentos. Además, en el hogar de Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de la empresa apuntada; fueron encontrados distintos sobres con unos 200.000 dólares en efectivo y diferentes anotaciones que serán analizadas.
En esa línea, se reveló que quedó pendiente la requisa de teléfonos celulares, ya que Spagnuolo no fue localizado en su domicilio al momento del allanamiento y por estas horas es intensamente buscado, aunque no pesa sobre él ni ninguno de los apuntados pedidos de detención.
Spagnuolo Milei
El extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, junto al presidente Javier Milei
La Justicia investiga ahora si existió un entramado de pedidos de retorno a cambio de la habilitación de compras o contrataciones por parte del Estado, que salió a la luz en los últimos días tras la publicación de varios mensajes en los Spagnuolo revela cómo habría operado ese mecanismo.
El escándalo de las coimas
En los audios que desataron la controversia, Spagnuolo —que era abogado del jefe de Estado— menciona a la citada droguería como la que habría ejecutado diversos contratos con el Estado por la provisión de medicamentos y a cambio de obtenerlos habría pagado retornos de un 8% destinados, presuntamente, a la secretaria general, al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y su primo Lule.
Karina Milei y Martín Menem en La Plata (5).JPG
En las grabaciones el exfuncionario, que fue despedido luego de que estallara la polémica; revela que le "están defalcando la Agencia" y añade: "La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice 'no llames más el 5, vas a tener que poner el 8... lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia'".
"Esto lo hacen de ratas. Es un kiosco de US$20.000/US$30.000 por mes. A Karina le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria", agrega el funcionario en otro tramo de los audios, haciendo referencia al reparto del dinero que se movía mediante las supuestas maniobras.
Los audios que desataron el escándalo de las coimas
En otro tramo, el funcionario aseguró que el propio presidente estaba al tanto: "Yo fui y le dije 'Javier, yo estoy denunciando todo el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita. ¿Qué hago?'". La grabación lo muestra intentando despegarse de la operatoria al remarcar: "Yo no tengo nada que ver".