Arrancó el debate de las cuentas del primer año de gestión del intendente Julio Alak en el Concejo Deliberante. El secretario de Hacienda y Finanzas del Municipio, Marcelo Giampaoli, y su equipo explicaron este martes ante la comisión de Presupuesto y Hacienda del deliberativo cómo fue la ejecución del gasto 2024 volcada en la Rendición de Cuentas, expediente que será ahora analizado por las y los concejales. La oposición puso el foco en la inversión en seguridad y en el gasto que genera la recolección de basura.
El encuentro se desarrolló en el Salón Dorado del Municipio en el marco de la comisión que preside la concejala de Unión por la Patria, Micaela Maggio. Acompañado por el titular de la Agencia Platense de Recaudación (APR), Juan Carlos Mongan; el contador general del Municipio, Fernando Ucar, y el subsecretario de Hacienda de la Comuna, Sebastián Genatti, Giampaoli explicó cómo se gastaron los recursos de la administración central, el Mercado Regional, el ex Ente Municipal y el Ematur el año pasado.
En el arranque, el funcionario repasó los números volcados en la rendición y detalló que la Municipalidad tuvo ingresos por $277.324 millones y gastos por $219.424 millones durante el ejercicio 2024, lo que arrojó un superávit de más de $57.900 millones.
Explicó que el ejercicio del año pasado estuvo signado por "una recesión que se prolongó hasta el final del ejercicio" y que se tradujo en una caída de la actividad económica de casi el 2%.
Comisión de Hacienda Concejo Deliberante 2025 (17) Marcelo Giampaoli Micaela Maggio.JPG
Ignacio Amiconi / AGLP
Destacó que se revirtió una tendencia de los últimos años y que el Municipio contó en 2024 con mayor cantidad de recursos propios que provinciales y nacionales, lo que le dio "autonomía" económica. Y precisó que esa situación fue posible gracias a la recaudación de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) y de la tasa de Servicios Urbanos Municipales (SUM) que se incrementó "hasta un 390% respecto de la inflación anual" que cerró en el 117%.
"El 53% de los recursos en 2023 eran aportados por otras jurisdicciones, mientras que en 2024 el 55% de los recursos fueron de fuente propia", subrayó Giampaoli para mostrar cómo se revirtió una tendencia que venía de la gestión anterior. Precisó también que el 84% de los recursos fueron de libre disponibilidad en 2024, mientras que el 16% fueron "afectados o asignados" como el Fondo Educativo.
Apuntó que la coparticipación federal "creció por encima de la inflación" al igual que el rendimiento de las tasas municipales. "La Provincia repartió una coparticipación que aumentó un 190% respecto de 2023. Y La Plata recibió más porque creció un poquito por la densidad de población y por tener mayor atención en salud", aclaró.
En 2024 los recursos provinciales significaron el 45% de los ingresos totales y los municipales, el 54,8%. "Es un punto para destacar porque la mayoría de los gastos entonces provienen de recursos propios", dijo y enumeró que se recaudaron $63.959 millones por Inspección e Higiene (42%); $23.840 millones por la tasa SUM (15% de recaudación total) y $47.785 millones (32%) el resto de los tributos locales.
Comisión de Hacienda Concejo Deliberante 2025 (5).JPG
La Rendición de Cuentas fue tratada en comisión del Concejo Deliberante
Ignacio Amiconi / AGLP
¿Cómo se repartió el gasto?
El Secretario de Hacienda detalló luego de cómo se distribuyó el gasto el año pasado. El área con mayor asignación presupuestaria fue la de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, que ejecutó $105.595 millones entre los que se incluyen las obras de infraestructura y mantenimiento, además de los servicios públicos, el alumbrado, el barrido y la recolección de residuos. Esta secretaría tuvo el 48% de los gasto municipales", apuntó.
En segundo lugar quedó la secretaría de Educación, que ejecutó $27.302 millones, seguida de la Secretaría General de la Municipalidad, que gastó $16.933 millones. El área de Salud tuvo un asignación de $10.614 millones, seguida de la Secretaría Administrativa, con $8.144 millones y la secretaría de Hacienda y Finanzas, que gastó $8.043 millones.
Comisión de Hacienda Concejo Deliberante 2025 (7).JPG
Ignacio Amiconi / AGLP
Giampaoli luego habló de cuatro grandes áreas del gasto "por finalidad". Los "servicios urbanos", entre los que se incluyen la recolección de la basura y el alumbrado, más el envío de los residuos a la CEAMSE, se llevaron $73.566 millones totales.
En segundo lugar, la inversión social totalizó $61 mil millones, lo que significó según Giampaoli, "un 118% más" de presupuesto respecto de 2023. En este ítem se incluyen los servicios brindados a la comunidad, los salarios de los jardines y casas del Niño municipales, los talleres que brinda Cultura, entre otros ítems.
En tercer lugar, el gasto de la administración gubernamental creció también 149% y pasó de $21 mil millones a $51 mil millones. El 32% fue para las delegaciones y subdelegaciones, inversión en personal, herramientas y equipamiento.
En cuarto lugar, la inversión urbana en obra pública fue de $32.000 millones. Entre los trabajos aquí incluidos está la refacción de las plazas y la obra que se hizo en el Centro de Operaciones Municipales (COM) de 20 y 50.
Las preguntas de la oposición
Terminada la exposición, llegó el tiempo de las preguntas de los concejales y concejalas. Algunas fueron respondidas por el funcionario y su equipo en el momento y otras llegarán por escrito en los próximos días. La comisión tiene previsto volver a reunirse el próximo lunes para despachar el expediente. El debate en el recinto podría darse en la sesión del 24 de abril o quedar ya para la primera sesión de mayo.
El bloque del PRO puso el énfasis en la inversión en seguridad y en por qué el fondo anticíclico que se conformó con el superávit no fue destinado a más medidas contra el delito en la ciudad, que es hoy una de las demandas centrales de los vecinos.
"En materia de capital y gastos corrientes se usaron $219 mil millones. Y en seguridad solo 6 mil millones, es decir un 3%. Del gasto real la inversión en seguridad representa un 3%", señaló el edil Nicolás Morzone y se preguntó por qué no se gastaron los más de $50 mil millones de déficit en el distrito.
Comisión de Hacienda Concejo Deliberante 2025 (3) Lucía Barbier y Morzone(1).JPG
Ignacio Amiconi / AGLP
Giampaoli respondió que existen otros gastos en seguridad como la readecuación del nuevo COM y la compra de los cien nuevos patrulleros que fueron ejecutados por la Secretaría Administrativa y los recursos que usó la secretaría de Control Urbano en funciones relacionadas con la seguridad como iluminación, cámaras de seguridad, botones anti pánico.
"Más que fondo anticíclico lo que se ha generado un gran fondo electoral a costa de los platenses", lo chicaneó el presidente del bloque libertario, Guillermo Bardón. Y opinó que "el superávit también tiene que ver con cómo se generaron esos ingresos" y recordó las sucesivas subas de tasas que se aplicaron en 2024.
Giampaoli respondió entonces que el Municipio generó un fondo que "quizás este año termine asignándose a obra pública" pero que era necesario debido a la situación de la que partió la gestión que, recordó, arrastraba una deuda de $15 mil millones y una deuda flotante de $5 mil millones.
Bardón preguntó si el Municipio no buscó renegociar el contrato con la empresa ESUR, concesionaria de la recolección, debido a los reiterados incumplimientos. Y el secretario de Alak aseguró que están aplicando las penalizaciones que están previstas en el contrato firmado por la gestión anterior. "Cuando hay quejas en el 147 se inician reclamos administrativos y se multa a la empresa. La forma que prevé el contrato es que le pongamos multas, indicando cuál ha sido la infracción. Esa penalización la estamos aplicando", dijo.
En tanto, por la UCR, la concejala Manuela Forneris preguntó por qué se amplió el presupuesto destinado a la recolección y cuál es el valor actual, como también sobre la "baja ejecución" en las obras hidráulicas y educativas.