El Concejo Deliberante de La Plata cerró una semana clave en la que el oficialismo logró, además de la aprobación de un adelanto del Código de Ordenamiento Urbano y del plan para regularizar los loteos ilegales, el visto bueno a la Rendición de Cuentas del primer año de gestión del intendente Julio Alak.
Para lograrlo, el oficialismo tuvo el acompañamiento de los bloques PRO y la UCR, lo que implica el acompañamiento de 20 ediles, en tanto que los cuatro integrantes de la bancada de La Libertad Avanza rechazaron la ejecución del gasto municipal.
El expediente con los gastos del primer año, que llegó con despacho de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, presenta el detalle de ingresos por $277.324 millones y gastos por $219.424 millones durante el ejercicio 2024, lo que arrojó un superávit de más de $57.900 millones.
Unión por la Patria Sesión Concejo Deliberante 29 de abril de 2025 (8).jpeg
Concejales de Unión por la Patria aportaron 10 votos para aprobar la Rendición de Cuentas de la Municipalidad de La Plata.
Ignacio Amiconi / AGLP
Los detalles del reparto del gasto municipal
Una semana antes del tratamiento en el recinto, el Secretario de Hacienda, Marcelo Giampaoli detalló en las reuniones de Comisión el modo en que ese gasto cercano a los 220 mil millones de pesos se distribuyó en las distintas áreas, lo cual a su vez permite establecer cuáles son los funcionarios municipales que contaron con mayor cantidad de recurso para gestionar.
Así, el área con mayor asignación presupuestaria fue la cartera de Sergio Resa, -Planeamiento, Obras y Servicios Públicos-, que ejecutó $105.595 millones entre los que se incluyen las obras de infraestructura y mantenimiento, además de los servicios públicos, el alumbrado, el barrido y la recolección de residuos. Esta secretaría tuvo el 48% de los gastos municipales.
resa concejo deliberante.jpeg
El secretario de Planeamiento y Obras Públicas Sergio Resa, hombre de extrema confianza de Alak, concentra casi la mitad del presupuesto ejecutado en 2024 en La Plata
En segundo lugar quedó la secretaría de Educación de Paula Lambertini, que ejecutó $27.302 millones, seguida de la Secretaría General que tiene a Norberto Gómez a la cabeza, y gastó $16.934 millones.
El área de Salud, cartera que comanda María Soledad Fernández tuvo un asignación de $10.615 millones, seguida de la Secretaría Administrativa que está a cargo de Santiago Matías Ávila, con $8.145 millones y la secretaría de Hacienda y Finanzas -en quinto lugar-, que gastó $8.043 millones que conduce el propio Giampaoli.
Gastos por finalidad
En la reunión de Comisión de Hacienda, Giampaoli detalló cuatro grandes áreas del gasto municipal "por finalidad". Los "servicios urbanos", entre los que se incluyen la recolección de la basura y el alumbrado, más el envío de los residuos a la CEAMSE, se llevaron $73.566 millones totales.
En segundo lugar, la inversión social totalizó $61 mil millones, lo que significó según Giampaoli, "un 118% más" de presupuesto respecto de 2023". En este ítem se incluyen los servicios brindados a la comunidad, los salarios de los jardines y casas del Niño municipales, los talleres que brinda Cultura, entre otros.
En tercer lugar, el gasto de la administración gubernamental creció también 149% y pasó de $21 mil millones a $51 mil millones. El 32% fue para las delegaciones y subdelegaciones, para la inversión en personal, para herramientas y para equipamiento.