jueves 06 de noviembre de 2025

¿Cómo es el mecanismo que definirá el futuro de Julieta Makintach por el escándalo del caso Diego Maradona?

La jueza del caso Maradona enfrenta un juicio político por participar en un documental y podría ser destituida. Expectativa por la resolución del jury.

0221.com.ar | Martín Soler
Por Martín Soler Redactor Judiciales
--:--

La jueza Julieta Makintach enfrenta un juicio político que determinará si puede permanecer en su cargo. Este proceso, de naturaleza esencialmente política y no penal, se activó en la provincia de Buenos Aires tras su conducta durante el juicio por la muerte de Diego Maradona. Pero, ¿en qué consiste exactamente este mecanismo y cómo funciona?

Contrario a lo que su nombre sugiere, no es un proceso penal. Su finalidad no es determinar la comisión de un delito, sino evaluar si un juez o funcionario judicial ha incurrido en faltas que lo hacen incompatible con los requisitos éticos y funcionales de su cargo. El objetivo último es preservar el correcto funcionamiento del Poder Judicial mediante el control de la conducta de sus integrantes.

Lee además

El procedimiento al que será sometida desde jueves la magistrada está avalado por el artículo 53 de la Constitución Nacional y, a nivel provincial, por el artículo 73 e inciso 2 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

Julieta Makintach.avif
La jueza Julieta Makintach podría ser destituida a raíz de su participación en el documental

La jueza Julieta Makintach podría ser destituida a raíz de su participación en el documental "Justicia Divina".

¿Cómo se desarrolla el juicio político?

El proceso sigue varios pasos bien definidos:

  1. Denuncia e Inicio: se activa con una acusación formal. En este caso, fue el procurador Julio Conte Grand quien presentó la denuncia ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados, basándose en las pruebas que consideró suficientes.
  2. Formación del Jurado de Enjuiciamiento: si la Secretaría da curso a la denuncia, se forma un jurado con una composición mixta. Este está integrado por: legisladores bonaerenses y abogados de la matrícula, quienes son seleccionados por sorteo.
  3. El rol del jurado: Este órgano tiene las mismas facultades que un tribunal ordinario. Está habilitado para: recibir pruebas y realizar audiencias, disponer la suspensión preventiva del magistrado, ordenar medidas para avanzar en las denuncias y, finalmente, dictar una resolución que puede culminar en la destitución del juez.

El caso de Julieta Makintach, un ejemplo en marcha

El juicio político a la jueza Makintach es un ejemplo práctico de este mecanismo. La acusación central gira en torno a su participación en el documental "Justicia Divina", filmado mientras ella misma dirigía el juicio. Esta acción fue considerada por sus pares como una demostración de sesgo previo y una vulneración a la imparcialidad, lo que llevó a la anulación total de aquel proceso.

Julieta Makintach.jpg
La jueza Julieta Makintach podría ser destituida del cargo tras el juicio político que se desarrollará en La Plata.

La jueza Julieta Makintach podría ser destituida del cargo tras el juicio político que se desarrollará en La Plata.

Con la denuncia formal ya presentada y admitida, el proceso cumplió con una etapa clave: el sorteo de los conjueces abogados. Entre los titulares sorteados se encuentran dos platenses, Álvaro García Orsi y Pablo Agustín Grillo Ciocchini, quienes, junto a legisladores y otros abogados, tendrán la responsabilidad de examinar la conducta de la magistrada.

Un proceso con miras al futuro

El juicio político se caracteriza por su carácter excepcional; solo se activa cuando la conducta de un juez es considerada, a priori, incompatible con sus funciones.

El futuro de la jueza Makintach ya no depende de su exposición mediática, sino del exhaustivo análisis técnico y ético que realice el Jurado de Enjuiciamiento, un organismo creado para garantizar que la justicia se administre con integridad y sin sombras de parcialidad.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar