Las recientes apariciones de ejemplares de arañas del banano en supermercados de Uruguay encendieron las alarmas en La Plata. La noticia despertó la inquietud de los científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que analizaron la posibilidad de que este arácnido altamente venenoso llegue al país.
Expertos de la UNLP aclararon que, si bien la especie puede encontrarse en algunos sectores del norte argentino, el riesgo en la región es muy bajo. Se trata de un animal originario de Brasil que suele habitar zonas selváticas y plantaciones tropicales de bananas.
La Phoneutria —nombre científico de la especie— es una araña errante que no teje tela, sino que caza de noche. Su cuerpo mide entre 3 y 4,5 centímetros, y con las patas extendidas puede alcanzar los 15. Se reconoce por su color marrón con manchas oscuras y por los quelíceros rojizos que la caracterizan.
Aunque adopta una postura defensiva cuando se siente amenazada, los accidentes son poco frecuentes. En caso de picadura, los especialistas recomiendan fotografiar o capturar al ejemplar para facilitar el diagnóstico y recibir atención médica. El dolor suele ser intenso, pero hay antídoto disponible en el país.
Riesgo real y controles sanitarios de la araña del banano
En Argentina, el suero específico contra el veneno de esta especie lo produce el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (ANLIS-Malbrán), aunque solo se utiliza en casos graves. Ante emergencias, se puede contactar al Centro Provincial de Toxicología (CEPROTOX) al 0800-222-9911, disponible las 24 horas.
La investigadora Sandra González, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), explicó que la araña del banano llegó al país en décadas anteriores cuando los racimos se transportaban sin embalaje. "Esa modalidad favorecía la llegada de arañas y aumentaba los accidentes al manipular la fruta", señaló.
Hoy el riesgo es mucho menor. Las bananas se comercializan en cajas selladas y los controles sanitarios reducen la posibilidad de traslado de ejemplares. Además, el estrés del viaje y los cambios de clima disminuyen la potencia del veneno, por lo que los cuadros graves son poco probables.
Otras especies peligrosas además de la araña del banano
Los especialistas también mencionaron otras arañas de importancia médica en el país. La viuda negra (Latrodectus sp), pequeña y negra con manchas rojas, vive en zonas rurales y tiene veneno neurotóxico, aunque existe suero específico.
Otra es la araña del violín (Loxosceles sp), domiciliaria y de color marrón, que presenta una mancha en forma de violín. Su veneno puede generar lesiones cutáneas, pero los casos graves son poco frecuentes.
Araña violinista
La araña del violín es una de las más venenosas de la región
Desde el Laboratorio de Aracnología del CEPAVE (UNLP-CONICET) desarrollaron la app gratuita ¿Es araña o escorpión?, que permite enviar fotos para identificar ejemplares y conocer su peligrosidad. La herramienta incluye un catálogo ilustrado y la opción de registrar hallazgos en tiempo real.