El oficialismo presentó un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante de La Plata para ampliar la licencia parental con la que cuentan los trabajadores municipales y que pase de 5 a 15 días, equiparando así al régimen que existe desde 2022 en la administración pública bonaerense.
La iniciativa es impulsada por la concejala de Unión por la Patria (UxP), Ona Parrilli, y en el Artículo 1° establece: "Otórguese una licencia de nacimiento al corresponsal no gestante de 15 días (corridos posteriores al parto o 5 días anteriores y 10 posteriores)".
En la actualidad la legislación le da solo 5 días de licencia al progenitor o progenitora no gestante por el nacimiento de un hijo o hija. "Esta cifra resulta insuficiente si consideramos el rol activo que debe cumplir el progenitor no gestante durante los primeros días de vida, tanto en el acompañamiento a la persona gestante como en la reorganización del núcleo familiar", señala la concejala en los fundamentos del proyecto.
La ordenanza busca equiparar así el régimen municipal de licencias al que ya tienen los trabajadores de la administración pública bonaerense contratados bajo los regímenes que establecen las leyes 10.430 y 10.471 desde el año 2022. Ese beneficio también está vigente en varios municipios de la provincia y en la mayoría de los sindicatos nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT).
Ona Parrilli concejo deliberante_0014.JPG
La concejala Ona Parrilli (UxP) es la impulsora del proyecto para extender la licencia parental en La Plata
Ignacio Amiconi | AGLP
En diciembre, el Municipio adhirió por ordenanza a la Ley Nº14.893 de la provincia de Buenos Aires, que estableció la "Licencia para mujeres víctimas de violencia" para todas las trabajadoras de la administración pública, un derecho con el que cuentan desde enero también las empleadas municipales y del Concejo Deliberante local. Esa licencia especial otorga "hasta 35 días por año calendario, continuos o alternados" para las trabajadoras que sufran violencia, así como el acompañamiento del Estado.
Un cambio de estereotipos
Parrilli explica que la ampliación de licencias "no es un beneficio aislado", sino que "forma parte de una transformación estructural que busca romper con los estereotipos que sitúan el cuidado exclusivamente en las mujeres, y reconoce que criar, acompañar y cuidar también es un derecho y una responsabilidad compartida".
"Esta iniciativa responde, además, al principio de igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral, contribuyendo a generar condiciones más humanas, justas y sostenibles para todas las familias. Apostar por más días de licencia es también prevenir el ausentismo informal, garantizar el ejercicio pleno del derecho a cuidado y fomentar vínculos afectivos desde el nacimiento", remarca.
Licencia parental2.jpg
El beneficio está vigente en varios municipios de la provincia y en la mayoría de los sindicatos nucleados en la CGT
Por último, la concejala considera que ampliar las licencias parentales "implica garantizar tiempo real para cuidar, asumir las tareas domésticas y acompañar emocionalmente a quienes transitan los primeros días de una nueva vida".
"Creemos que el Estado no puede ser ajeno a esta demanda social y laboral. La licencia por paternidad extendida es una herramienta concreta para acortar brechas de género, fortalecer los derechos laborales y avanzar hacia un modelo de ciudad que cuide a quienes cuidan", finaliza.