lunes 17 de marzo de 2025

¿Quiénes son los "Foster Gillett" de los clubes del fútbol argentino?

Foster Gillett ganó relevancia por su idea de invertir en el fútbol argentino con el aval de la AFA. Sin embargo, no es el primero en interesarse en un club.

El fútbol argentino empezó un proceso de transformaciones en el último tiempo con respecto a la manera en que los clubes consiguen los recursos para subsistir. Por los bajos ingresos de la TV y los premios escasos para los campeones, Foster Gillett no es el único inversor detrás de cada una de las instituciones.

En los últimos 10 años, los clubes argentinos vienen sufriendo los contextos económicos adversos y la falta de respuestas para mejorar la situación desde la AFA. Los ingresos por televisación y por premios por campeonar no alcanzan para mantener saneadas las instituciones y diferentes personalidades empezaron a colaborar con sus clubes para mejorar la situación.

Lee además

Si bien con Gillett estas situaciones tomaron revuelo público, no es la primera personalidad, ni será la última, en intentar invertir en el fútbol de país, ya que, en otros clubes hay personas que por dinero o poder, lograron posicionarse en la toma de decisiones, fundamentalmente, en el fútbol profesional.

Los casos visibles son los de Deportivo Riestra con Speed la empresa de su presidente, Victor Stinfale y Barracas Central con las diferentes inversiones promovidas por la figura del Chiqui Tapia. En el fútbol de Santiago del Estero, quien tomó notoriedad en el último tiempo por ser el Tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino es Pablo Toviggino, que además, es la mano derecha del presidente de la entidad.

Victor Stinfale y Maradona.png
Victor Stinfale junto a Diego Maradona en las instalaciones de Deportivo Riestra

Victor Stinfale junto a Diego Maradona en las instalaciones de Deportivo Riestra

Otros casos de la Primera División

Desde que la categoría de prestigio de la Liga Profesional empezó a sumar equipos y bajaron considerablemente los ingresos a repartir, algunas personalidades ganaron terreno y poder. El caso emblemático es el de Cristian Bragarnik, uno de los representantes con más futbolistas y que, además, tiene un rol importante en la conformación de los planteles en Defensa y Justicia.

Otro nombre que es conocido en el fútbol de interior y llegó a conformar el comité directivo de la AFA es Antonio Raed, dueño de la gaseosa Secco que es actual main sponsor de Atlético Tucumán. Si bien no tiene injerencia directa, su pasión por la política y el fútbol lo llevo a invertir en más de 70 clubes a modo de sponsor.

En la misma línea, la empresa de electrodomésticos Naldo es la marca que más dinero aporta en Sarmiento de Junín, además de ser uno de los auspiciantes más importantes de la Liga Profesional de Fútbol. Lo propio hacen varias provincias, como San Juan, al apoyar a los clubes con diferentes tipos de arreglos económicos. En este caso, en el pecho de San Martín, figura dicha publicidad, "San Juan Gobierno".

Bragarnik defensa y justicvia.png
Cristian Bragarnik junto a los principales dirigentes de Defensa y Justicia

Cristian Bragarnik junto a los principales dirigentes de Defensa y Justicia

Familias influyentes y dirigentes políticos

La lista sigue con diferentes tipos de vínculos, comerciales o con cercanías con el poder político. En este último caso, aparece la cúpula dirigencial de Independiente que, en las últimas elecciones, Néstor Grindetti, que venía de ser intendente de Lanús, ganó las mismas y es la máxima autoridad, luego de lo que fue la renuncia de Fabián Doman. En la lista del ex funcionario, se encontraba otra figura conocida, Cristian Ritondo, pero terminó dejando la función.

Uno de los primeros dirigentes en pronunciarse a favor de las Asociaciones Anónimas Deportivas fue Andrés Fassi. El actual presidente de Talleres de Córdoba, fue parte del Grupo Pachuca y es uno de los principales militantes del ingreso de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).

En cuanto a los clubes grandes, la situación en el aspecto financiero es distinto y por lo tanto, no necesitan de inyección extra. Sin embargo, Jorge Brito, el actual presidente de River, además es el dueño del Banco Macro y dispone de su posición para ayudar al club.

Por último, cabe resaltar que hay infinidades de casos actuales e históricos, que no solo se trató de dirigentes o hinchas de los clubes, sino también familias de poder en las diferentes ciudades y provincias, como es caso del Grupo Moscuzza, la familia portuaria de Mar del Plata que tiene vínculos con Aldosivi.

Foster Gillett (2).jpg
Foster Gillett quiere marcar un camino en el fútbol argentino

Foster Gillett quiere marcar un camino en el fútbol argentino

Los casos de la Primera Nacional

En medio de un mercado de pases rimbombante, San Miguel sorprendió a todos por el calibre de refuerzos que contrató, siendo uno de los últimos equipos en ascender a la Primera Nacional por la que los recursos no son importantes. En la toma de decisiones están Gastón y Federico Almada, los dueños de Jano's Eventos, quienes reconocieron estar invirtiendo en su club con los ingresos de su actividad privada.

En 2023, hablando de la estructura de Independiente Rivadavia de Mendoza, quien quedó a cargo del fútbol allí fue Agustín, hijo de Daniel Vila, empresario y presidente del Grupo América, al igual que de la Lepra mendocina.

Por otra parte, en el sector sindical y político hay varios casos de dirigentes de fútbol. Omar Plaini, exsenador de Unión por la Patria, es el actual presidente de Los Andes y, además, es el secretario general del Sindicato de Canillitas. En la línea de presidentes, en Agropecuario de Carlos Casares empezó a gestionar la familia Goropatel, que, si bien no es la única con influencia en el Sojero, si la más importante que lleva los hilos del fútbol profesional.

Gastón y Federico Almada Jano's.png
Gastón y Federico Almada invierten en San Miguel y son los dueños de Jano´s Eventos

Gastón y Federico Almada invierten en San Miguel y son los dueños de Jano´s Eventos

La relación de Foster Gillett en el fútbol argentino

Gillett comenzó a tomar relevancia a principios del 2024 cuando, por medio de Guillermo Tofoni y el gobierno nacional, empezó a ofrecer sus inversiones en diferentes clubes del país. Con experiencias dudosas en varias instituciones del mundo, llegó a Argentina con la promesa de una inversión cercana a los mil millones de dólares con su grupo inversor.

Estudiantes, por medio de Juan Sebastián Verón, se interesó en su figura y empezó a negociar en un acuerdo novedoso, pero no nuevo, ya que buscan cerrar un contrato de asociados con el fin de potenciar al club. Como ya dijo en varias oportunidades Verón, su idea es "blanquear" algo que sucede que podría beneficiar a más equipos.

No es el único caso, ya que, en su afán de apostar y pisar fuerte por nuestro país, su grupo inversor coqueteó con Vélez luego de la compra de Valentín Gómez, negoció con Boca y River, pero además, empezó a tener llegada en Chacarita, club de la B que buscará el ascenso en este año. Cabe recordar que Luis Barrionuevo, sindicalista del sector hotelero y gastronómico también juega un importante papel en el Funebrero.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar