La Plata y otros 25 municipios bonaerenses fueron declarados "en brote" de dengue por el Ministerio de Salud bonaerense y en ese marco la Municipalidad redobló sus esfuerzos para mejorar la prevención en los barrios.
La Comuna avanzó realizó un encuentro con responsables de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de toda la ciudad.
La Plata y otros 25 municipios bonaerenses fueron declarados "en brote" de dengue por el Ministerio de Salud bonaerense y en ese marco la Municipalidad redobló sus esfuerzos para mejorar la prevención en los barrios.
"Para optimizar el primer nivel de atención, la Municipalidad de La Plata capacitó a los responsables de los CAPS respecto a nociones clave sobre el mosquito aedes aegypti, vector de enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya", informaron en la Comuna y destacaron que el encuentro impulsado por la gestión que encabeza Julio Alak reunió a 50 personas con el fin de prepararlas para mejorar la prevención y la concientización sobre los riesgos que suponen estas enfermedades.
La Provincia declaró a La Plata como una de las 26 ciudades bonaerenses en brote de dengue. De los casos confirmados, 18 son autóctonos y 63 importados.
La Plata fue declarada "en brote" de dengue y los expertos pidieron extremar los cuidados, especialmente quienes ya sufrieron la enfermedad una vez.
Como parte de los operativos que se desarrollan en toda la ciudad, la Secretaría de Salud local brindó una capacitación a los responsables de todos los centros de atención primaria, de la que participaron también las coordinadoras de Epidemiología. La titular de la citada área, Soledad Fernández, detalló las pautas de acción que difundió el Ministerio de Salud bonaerense sobre la prevención, el control vectorial y los criterios de fumigación según el contexto epidemiológico.
En la Secretaría también se acordó organizar espacios en cada uno de los CAPS para mantener a los pacientes con fiebre separados del resto, concretar actividades informativas sobre dengue extramuros y en salas de espera e impulsar a los responsables de los centros a divulgar los conocimientos adquiridos a sus equipos.
En el Municipio destacaron que cuando una persona acude a un CAPS con fiebre y síntomas compatibles con dengue, como dolor detrás de los ojos, en músculos o articulaciones; se le realiza un tratamiento sintomático, hidratándola y administrándole un antitérmico.
El proceso también incluye completar una planilla epidemiológica y solicitarle serología para dengue y otras arbovirosis, en caso de que corresponda, recomendándole finalmente la utilización de repelente para que no sea picada por mosquitos que luego puedan infectar a otras personas, teniendo en cuenta que el contagio no se produce de individuo a individuo.
Tras la atención, los expertos notifican al área de Epidemiología de la Secretaría de Salud municipal para que se planifiquen tareas de control de foco en la zona de residencia del paciente, como fumigación, desmalezamiento, corte de pasto y recorridas puerta a puerta para informar y concientizar a sus vecinos sobre las medidas de prevención.
Si se lo identifica como un caso leve, la persona es enviada a su domicilio con las recomendaciones correspondientes, principalmente utilizar repelente con frecuencia, colocar mosquiteros en las aberturas y eliminar todo recipiente que pueda acumular agua y transformarse en un criadero de mosquitos.