El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que ya son más de 300 los brotes positivos de encefalomielitis equina en el territorio nacional. La provincia de Buenos Aires concentra 56 de los casos, donde ocho caballos ya han muerto a causa del virus.
Conforme reveló este lunes el organismo en un comunicado, se registraban unos "324 brotes positivos" en todo el país, "contabilizando 12 por diagnóstico de laboratorio y 312 por diagnóstico clínico (por sintomatología y nexo epidemiológico)". Pero hoy, un mapa de monitoreo de seguimiento que tiene en la web el mismo Senasa elevó los casos a 326.
En la provincia de Buenos Aires la cantidad de brotes llega a 56, con un total de 488 equinos involucrados, 27 con sintomatología y ocho muertos. Según el mapa del organismo, la región bonaerense más afectada es el norte, mientras que también se registra un brote aislado en el centro.
caballos-senasa-1536x864.jpg
La provincia de Buenos Aires registra 56 casos de encefalomielitis equina y ocho caballos muertos a causa de la enfermedad.
Santa Fe es la provincia con más brotes (107), seguida por Córdoba (72). También tiene brotes Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Formosa. El Senasa destacó que “todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos”, y que en este marco también se le dio intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a autoridades locales.
Además, el organismo explicó que dentro de los establecimientos involucrados (con equinos con resultado positivo de la enfermedad o sospecha clínica) existan otras especies, que no sean équidos, que presenten sintomatología compatible con EE.
Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este (EEE), Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de encefalomielitis del oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis equina venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La tasa de mortalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90% para EEE y entre 20% a 30% para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable y ronda entre el 40% al 90%. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.
caballos sueltos
La encefalomielitis equina es transmitida de aves a mosquitos y son estos últimos los que infectan equinos y personas.
La enfermedad viral se transmite de aves a mosquitos, y son estos últimos los que infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad es de 5 a 14 días.
Para prevenir la enfermedad es necesario el control de los mosquitos y la vacunación de equinos. Ante la presencia de signos nerviosos en caballos, se recomienda notificar inmediatamente al Senasa. Se puede dar aviso concurriendo a la oficina más cercana; enviando un Whatsapp al 11-57005704; a través de la app para dispositivos móviles "Notificaciones Senasa", disponible en Play Store; escribiendo un correo electrónico a: [email protected] o a través del apartado Avisá al Senasa de la página web del Organismo.