Este jueves por la mañana, el Hipódromo de La Plata publicó un comunicado respecto a las medidas que van a tomar en el marco del estado de emergencia sanitaria declarado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Este jueves por la mañana, el Hipódromo de La Plata publicó un comunicado respecto a las medidas que van a tomar en el marco del estado de emergencia sanitaria declarado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Se trata de la enfermedad denominada Encefalomielitis Equina (EE), un virus que afecta a los caballos, puede provocar su muerte y que hasta el momento no tiene un tratamiento que revierta los síntomas. Los primeros casos se detectaron en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y también en la provincia de Buenos Aires. Dicho organismo había emitido una alerta el 27 de noviembre frente a la aparición de los primeros casos. Como reacción, decidieron prohibir los movimientos de caballos desde las provincias con brotes hacia las que no registran casos confirmados.
"Las medidas sanitarias son inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante brotes de Encefalomielitis Equina (EE)", expresaron en aquel momento. Ahora, con la declaración de la emergencia nacional, el Senasa podrá establecer excepciones y otras medidas complementarias de emergencia, sobre la base de una evaluación de riesgos que lo sustente. El objetivo es disponer medidas de control, prevención y vigilancia y adoptar las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a contener, prevenir y controlar la enfermedad, y a mantener el estatus sanitario del país respecto de la misma.
Por su parte, el Hipódromo de La Plata publicó en su sitio oficial un comunicado escrito desde el Servicio Veterinario, el cual "recomienda el control de mosquitos para evitar la diseminación de la enfermedad, el contagio a los equinos y las personas junto con la vacunación de los equinos contra Encefalomielitis Equina".
Respecto al dispenso de vacunas, desde el sector afirmaron que están coordinando con las cámaras de productos veterinarios, con la finalidad de tener disponibilidad y garantizar la "distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible".
Por otro lado, solicitaron a los veterinarios particulares "profundizar la revisión clínica periódica de los equinos y denunciar en el Servicio Veterinario del Hipódromo o Senasa cualquier caso con sintomatología neurológica".
Finalmente, señalaron que una vez que se regularice el stock de vacunas en los comercios, comenzarán a solicitar una dosis anual contra la EE para poder participar de las competencias hípicas en la localidad y para estabular en las instalaciones.
La Encefalomielitis Equinas tiene tres variantes: Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades poco comunes y exóticas en el país, siendo el último registro oficial la Encefalomielitis del Oeste en 1988. En este sentido, el Senasa aclara que la variante Venezolana nunca estuvo presente en nuestro país.
El virus presenta una tasa de letalidad que cambia según la variante: puede llegar al 90 por ciento para la Este y entre 20 y 30 por ciento para el Oeste, teniendo en cuenta que esta tasa es el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman. Además, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos.