martes 26 de agosto de 2025

Tras el exitoso stream del Conicet, la UNLP mostró los secretos de las profundidades del Mar Argentino

La UNLP reveló hallazgos inéditos del Mar Argentino durante la expedición Talud Continental IV y el stream del Conicet permitió seguirlo en vivo.

--:--

El encuentro, organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, contó con la presencia del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y del decano Eduardo Kruse. Además, participaron la doctora Cristina Damborenea y el doctor Francisco Brusa, investigadores del Conicet que lideraron investigaciones durante la campaña oceanográfica en el cañón submarino de Mar del Plata.

Lee además

Ambos investigadores forman parte del proyecto "El cañón submarino Mar del Plata y aguas aledañas: zona de alta diversidad bentónica en el Mar Argentino", que busca explorar y documentar ecosistemas prácticamente inexplorados. Los asistentes pudieron intercambiar experiencias y conocimientos sobre la campaña, que marcó un hito en la exploración marina argentina.

DE5A6545
Los investigadores del Conicet Cristina Damborenea y Francisco Brusa lideran el análisis de los ejemplares recolectados en el Mar Argentino

Los investigadores del Conicet Cristina Damborenea y Francisco Brusa lideran el análisis de los ejemplares recolectados en el Mar Argentino

La increíble expedición por el Mar Argentino

La campaña Talud Continental IV se realizó a bordo del buque de investigación Falkor (Too), de la Fundación Schmidt Ocean Institute. Por primera vez, la fundación desarrolló una expedición en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental, utilizando un vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian capaz de recolectar muestras y obtener imágenes de alta resolución sin dañar el ecosistema.

"Sabíamos que estos organismos debían estar allí, pero su fragilidad y las limitaciones de las técnicas tradicionales impedían recuperarlos. Gracias a la tecnología del ROV, pudimos recolectarlos de manera delicada y traerlos en condiciones que preservan su integridad", explicó la Dra. Damborenea sobre la captura de turbelarios en aguas profundas.

El ROV SuBastian transmitió en vivo imágenes inéditas de los cañones submarinos frente a Mar del Plata, lo que permitió a la comunidad científica mundial seguir en tiempo real un ecosistema casi desconocido. La transmisión mostró la complejidad y riqueza de la biodiversidad que permanece oculta bajo el océano argentino.

streaming conicet
El streaming del Conicet fue un éxito y mostró en vivo la biodiversidad del Mar Argentino

El streaming del Conicet fue un éxito y mostró en vivo la biodiversidad del Mar Argentino

El presidente de la UNLP destacó "el enorme impacto que tuvo este proyecto" y agradeció "el trabajo constante y no siempre reconocido que hacen nuestros investigadores". Además, subrayó la importancia del aporte científico en el fortalecimiento del conocimiento nacional y el posicionamiento internacional de la universidad.

Por su parte, el decano Eduardo Kruse resaltó la trayectoria de la Dra. Damborenea: "Esta expedición lleva a la luz el trabajo silencioso de tantos años. Este es un cambio de época, que requiere investigación interdisciplinaria y colaborativa y Cristina siempre trabajó en esa línea".

Estudiarán los ejemplares recolectados en las profundidades

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en la confluencia de la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas. Es una zona considerada frontera biogeográfica clave del Atlántico Sur, con profundidades de hasta 3.900 metros, ideales para estudiar la distribución de especies y sus relaciones con variables ambientales.

El Mar Argentino sigue siendo uno de los menos explorados del planeta, y la expedición permitió observar organismos desconocidos hasta ahora. La colecta de turbelarios representa un hito en el conocimiento de la biodiversidad marina argentina y abre nuevas líneas de investigación en laboratorios del Museo de La Plata.

Batatita - Mar Argentino

"Batatita", el curioso hallazgo del Conicet en el fondo del Mar Argentino

En el laboratorio, la Dra. Damborenea y el Dr. Brusa aplicarán metodologías clásicas y moleculares para analizar los ejemplares. Desde estudios anatómicos hasta comparaciones genéticas con especies de otros mares, el trabajo permitirá validar los hallazgos antes de su presentación a la comunidad científica.

Previo al conversatorio, el decano entregó un reconocimiento a la Dra. Cristina Damborenea por su trayectoria en la investigación marina y su contribución al desarrollo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, consolidando su rol como referente en biodiversidad marina nacional.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar