A 48 años del golpe de Estado cívico-militar de 1976, los organismos de derechos humanos marcharán este domingo a la Plaza de Mayo para reclamar Memoria, Verdad y Justicia, y plantarse frente a las manifestaciones negacionistas del gobierno de Javier Milei.
"30 mil razones para defender la patria. Nunca más miseria planificada", es la consigna que llevarán este año Abuelas de Plaza de Mayo y la agrupación H.I.J.O.S de la regional Capital, quienes convocaron a una concentración a las 12 en Avenida de Mayo y Piedras.
En tanto, la Asociación Madres de Plaza de Mayo se movilizará bajo el lema "La patria no se vende. La vida no se entrega. El pueblo se subleva" y concentrará a las 11 en la casa de Madres, ubicada en la avenida Hipólito Yrigoyen 1584.
Una hora más tarde, llevarán a cabo un acto político del que participarán el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés "Cuervo" Larroque; el intendente de Ensenada, Mario Secco; la ex interventora de la AFI, Cristina Caamaño; el secretario general de ATE Capital, Daniel "Tano" Catalano, y el padre Paco de Oliveira, entre otros.
Marcha 4 de marzo en Plaza de Mayo
Serán decenas de miles los argentinos que marcharán a Plaza de Mayo
Madres, Abuelas, HIJOS y también la dirigencia política de Unión por la Patria, los gremios alineados con la CGT y las dos CTA participarán de la marcha y de la lectura del documento central que está prevista para las 14 horas.
Habrá una segunda marcha y acto a partir de las 16 que es convocado por Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ), que agrupa organizaciones de derechos humanos y de izquierda y volverá a realizar un acto independiente luego de que fracasara la iniciativa de compartir el encuentro con las agrupaciones afines al peronismo.
La cita de EMVJ se dará a las 14 en Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar hacia la Plaza de Mayo bajo la consigna "Son 30 mil, fue y es genocidio. Abajo el plan de Milei, los gobernadores y el FMI".
Primer Día de la Memoria de Javier Milei
El acto por el Día de la Memoria será el primero que tendrá al presidente Javier Milei al frente del Ejecutivo y se dará en medio de un clima de tensión entre el Gobierno nacional y las organizaciones de DD.HH respecto de lo sucedido durante la última dictadura militar. De acuerdo a la información que se dio a conocer en la previa, desde Casa Rosada tienen planificado difundir durante la jornada un mensaje grabado con el objetivo de abrir un debate respecto a "la historia oficial" e introducir la voz de las víctimas de las agrupaciones armadas de los '70.
Marcha por el 24 de Marzo (2029).jpeg
Las marchas en La Plata se hicieron el sábado y fueron multitudinarias
La marcha en La Plata un día antes
En La Plata, como es tradicional, la movilización fue un día antes del 24 de marzo. Fueron también dos marchas distintas que atravesaron la avenida 7 de sur a norte, desde Plaza San Martín hacia Plaza Italia. Como suele ocurrir, aunque la expresión tenga tantos puntos en común, las diferencias políticas marcan distancia a la hora de salir a la calle.
La primera estuvo encabezada por una bandera que decía "30.000 razones para defender la patria. Fue genocidio", y se nutrió de organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de militantes de distintas vertientes, muchas de ellas ligadas al peronismo. Incluyó la presencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Hij@s, Nietes y la Mesa por los Derechos Humanos La Plata,
De la segunda movilización estuvo organizada por la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, con el eslogan fundamental “Son 30.000, fue genocidio. Contra la impunidad de ayer y de hoy”. Allí estuvieron organizaciones políticas, sociales, sindicales y estudiantiles vinculados con la izquierda.