El trapero argentino YSY A sigue consolidándose como una de las voces más representativas del género y llega al Hipódromo de La Plata con una nueva gira. Fiel a su estilo, el artista sorprende con la incorporación de un género, poco usual en la escena: el tango.
Alejo Nahuel Acosta Migliarini, conocido artísticamente como YSY A, es uno de los nombres fundamentales en la escena del trap en Argentina y Latinoamérica. Nacido en Buenos Aires en 1998, comenzó a ganar notoriedad siendo apenas un adolescente como uno de los fundadores de El Quinto Escalón, la competencia de freestyle que marcó un antes y un después en la cultura urbana local y se convirtió en semillero de los artistas más influyentes de la última década.
Tras esa experiencia, apostó por su carrera solista con un camino independiente, sin firmar con sellos multinacionales y manteniendo el control creativo de su obra. En 2018 lanzó Antezana 247, su primer álbum, que rápidamente se transformó en un hito de su carrera. Luego llegaron trabajos como Hecho a Mano (2019), Mordiendo el Bozal (2020), Trap de Verdad (2021) y YSYSMO (2022), todos atravesados por un mismo sello: la búsqueda de identidad, la argentinidad y la experimentación con nuevos sonidos.
YSY A presentó sus propuestas en escenarios de todo el mundo, expandiendo el trap argentino con giras internacionales y un público fiel que encuentra en sus canciones una mezcla de autenticidad, intensidad y pertenencia. Este sábado llega al Hipódromo para ser parte de Noches Capitales y en la previa conversó con 0221.com.ar sobre la gira, la escena under del trap argentino, el Quinto Escalón y su presentación en la ciudad.
YSY A se presenta este sábado en una nueva edición de Noches Capitales
—¿Cómo nace esta nueva gira con un toque tanguero y cómo es tu relación con ese género y la música popular argentina?
—Bueno yo siempre traté de en mis traps poner más trap, por así decir, traté de que la letra sea bien porteña, bien argentina y que te traiga de viaje para estas calles. Entonces, yo en el tango siempre encontré esa inspiración, esa fuente de información que me conecta con la raíz de acá de estas tierras. Entonces, hasta mis canciones más trap, si vos agarrás la letra seguramente pueda calzar en un tango, porque siempre busqué esa metáfora, esas palabras, ese sonido. En este tour, que fue el primer tour de toda mi vida; fuimos con la orquesta de tango a todos los países que hicimos y nos quedan un montón de países acá en Latinoamérica... entonces, la verdad que creo que es como una misión de seguir representando estas tierras y lo que pasa, la historia de este lugar.
En este tour estamos llevando la orquesta para todos los shows porque la verdad que conecta mucho en Argentina, conecta mucho con la gente acá y ese sentido de pertenencia, de representación. Afuera Argentina pega muchísimo más porque acá el tango quizás para la gente joven es como algo viejo, algo que escuchaba tu abuelo y afuera es sinónimo de clase, de elegancia, de sabiduría. Entonces, la verdad que es muy lindo ver cómo la gente recibe eso tanto adentro del país como afuera.
YSY A
YSY A sobre su nueva gira con la orquesta de tango: "Es como una misión seguir representando estas tierras"
—¿Cómo equilibras lo que pide la industria musical y la autenticidad que querés mantener en tu música, sabiendo que también es tu trabajo y que necesitás que tenga impacto?
—Sí, creo que algo muy importante en mi carrera es que siempre fui independiente, que yo nunca firmé con ninguna multinacional y entonces nunca tuve a nadie diciéndome si lo que yo estaba haciendo iba a pegar más o menos o si debía cambiar mi lenguaje o mi forma de expresarme. La industria te lleva a sonar como centroamericano muchas veces para poder pegar más afuera y la verdad que yo siempre preferí lo contrario, sonar lo más argentino posible y que si alguien me consume de afuera del país sea justamente por esa argentinidad. Entonces ya partiendo de ahí y de que mi equipo y yo somos los que hacemos todo, nosotros somos muy apasionados por Argentina, entonces como que nunca pondría en la balanza si pega más o pega menos que yo sea más o menos argentino. La verdad que nunca lo tomé así y siempre fue como una cuestión de hacer lo que realmente me representa, de hacer lo que lo que realmente siento que es mi misión. Yo siento que mi misión es llevar los colores blanco y celeste para todo el mundo y en esa filosofía hay cosas que tengo que seguir, como la forma en la que hablo, la forma en la que canto y a lo que voy. Ni lo dudo ni pienso en si va a pegar más o va a pegar menos. Yo llego al estudio y expreso realmente cómo me siento y la forma en la que tengo de ser yo. Y la verdad nunca trabajé mi música pensando en si iba a pegar o no iba a pegar. Entonces, ya desde ahí no hay matemática, digamos.
—¿Qué hay de Alejo en YSY A y qué parte corresponde más al personaje artístico?
—Me encanta. Yo siempre digo la verdad, que personalmente yo no veo muchas diferencias porque justamente yo siendo YSY A trato de contar lo que vive Alejo, como que no invento una historia, no invento un personaje. Las cosas que vos escuchas en las letras que yo canto son cosas que he visto, que he hecho, que he vivido o que le ha pasado a un ser querido... pero cosas que me han tocado de cerca. Entonces, al no tener nunca la necesidad de actuar un personaje, siento que YSY A cuenta lo que vive Alejo y Alejo vive lo que vive porque es YSY A, porque si Alejo no fuese YSY A muchas cosas como estas locuras de andar diez países por año no las viviría tal vez. Entonces si por ahí estás acá conmigo en la vida cotidiana y yo soy un show así todo el día, trato de cagarme de risa lo más posible, trato de subir la vibra lo más que puedo. Entonces la verdad que gracias a Dios lo veo tan cercano que no me cuesta ni ser Alejo ni ser YSY A porque en ninguno de los dos estoy actuando.
YSY A
Sobre el personaje artístico: "Siento que YSY A cuenta lo que vive Alejo y Alejo vive lo que vive porque es YSY A"
—¿Qué artistas suenan en la playlist de YSY A?
—Bueno, justamente el año pasado en Spotify poner en el Qrapped de los top cinco, las cinco canciones que me salían más escuchadas; hay tres del top cinco que son de Lthelizard, que es un chico de Salta que me encanta lo que hace, que lo banco a full y como bien decís vos, la verdad que mi playlist hoy por hoy es full trap under Argentina, o sea hace como un año y medio de que los descubrí a toda la escena que se formó acá en el trap con gente que la mayoría son del interior de Argentina, que eso también me alegra mucho porque casi siempre fue como muchos artistas de Buenos Aires y no había tanto del interior. Hoy por hoy hay una escena under de trap armada, te podría nombrar 40 raperos y 50 productores, que por ahí los raperos también hacen beat y venden beat y los productores también rapean y graban sus discos. Entonces, hoy por hoy la verdad que estoy como loco con Lthelizard, con Juicy Nise y con Enzo Cero Bulto, esos tres los amo. Uno de Córdoba, otro de Tucumán y otro de Salta. Y la verdad que me representan mucho porque justamente ellos hacen la música como nosotros al principio, sin pensar en los números o en la industria o si está bien o está mal. La idea la canción te nace adentro a vos, ¿viste? Porque realmente lo necesitas expresar. Entonces yo en ellos encuentro mucho eso y me llena de felicidad y orgullo.
—¿Qué significa para vos el Quinto Escalón y qué lugar ocupa en tu trayectoria?
—En la mía y en la del 99% de la escena fue la puerta, fue la madre, fue la oportunidad de volver a poner Argentina en el mapa. Teniendo en cuenta que Argentina tiene un historial musical y cultural enorme y riquísimo y que había justamente un bache de un poco más de una década, casi dos, de que no parecía algo argentino que retumbe fuerte afuera de Argentina. Entonces fue como la bisagra, fue el momento en que esos pibes soñadores de la plaza se convirtieron en artistas estrellas, no de un día para el otro pero sí porque éramos chicos también y de repente nuestro nombre ya era conocido desde España hasta Argentina en todo Latinoamérica. Entonces, la verdad que siento que fue la puerta, fue la madre de todo este movimiento que estamos viviendo hoy y yo lo guardo con mucho anhelo, con mucho agradecimiento y con mucho respeto también. Por eso también nunca más se volvió a tocar el tema del quinto. Fue como algo que cerró ahí, se fue por la puerta grande, se murió de forma grandiosa y nada más lo va a poder manchar. Ya está. Eso como que se murió limpio ahí, intocable. Y bueno, agradezco que sea así porque hoy sería triste que esa historia tan hermosa se termine de una manera mala.
YSY A (2)
YSY recordó el Quinto Escalón: "Se murió de forma grandiosa y nada más lo va a poder manchar"
—¿Qué expectativas tenés para el show en La Plata y con qué se van a encontrar los platenses?
—La Plata la verdad que siempre es una fiesta. Siempre siempre que voy, tuve un montón de shows en La Plata ya y siempre es una fiesta. La gente es muy pasional ahí. La verdad que se viven los pogos muy fuertes, ¿viste? Hay lugares que por ahí uno va y la gente no está tan acostumbrada y saltan un poquito menos o son un poco más tranquilos. En La Plata se siente el calor, se siente la fuerza, el fuego. La verdad que es un lugar que me gusta mucho ir y este tour la verdad que es muy especial porque estoy tocando música de todos mis discos, desde el primero hasta el último. También estamos metiendo en este en todo este tour todo este año metimos del bloque de tango que fue totalmente increíble. Lo llevamos para Europa, lo estamos moviendo por todo Latinoamérica. Acá en Argentina fue un montón de ciudades. Entonces, la verdad que creo que al ser el primer tour en el que estoy llevando tango así de esta manera, creo que es una oportunidad muy linda para para vivir un show que no solo tiene trap, porque normalmente el show es todo trap y salto y power y este show es eso, más lo otro. Entonces como que toca otra fibra, toca otro lugar del corazón, me parece.