El diputado bonaerense de La Libertad Avanza, Guillermo Castello, presentó un proyecto de ley para declarar "sujeto a privatización" al Astillero Río Santiago, ubicado en Ensenada, con el argumento de que la empresa estatal genera un déficit millonario y funciona de manera "ineficiente y politizada".
La iniciativa, que ya ingresó a la Cámara baja de la Legislatura bonaerense, propone transferir al sector privado todos los activos, bienes y derechos del astillero. Además, fija un plazo máximo de un año para concretar la operación desde la entrada en vigencia de la norma, y crea una comisión bicameral para controlar el proceso y garantizar su transparencia.
En los fundamentos, el diputado libertario sostiene que el Estado bonaerense "no necesita mantener una empresa pública de fabricación de barcos para cumplir con sus funciones" y que su mantenimiento implica "mayores impuestos, burocracia y corrupción". En esa línea, y para reforzar su planteo, citó a Juan Bautista Alberdi, quien rechazaba la intervención estatal en actividades propias de la iniciativa privada. "El Estado empresario es fuente de despilfarro y déficit", sostiene el texto.
Fk_fAMuWQAEMux8 - Fk_fAMuWQAEMux8 - Astillero Río Santiago, Pedro Waseijko, Botadura Astillero Río Santiago,
Un proyecto para privatizar el Astillero Río Santiago reabrió la discusión sobre la gestión estatal y el futuro de la industria naval
Castello sostuvo que en otros países los astilleros públicos fueron privatizados o redujeron sus planteles para mejorar su productividad, el Astillero Río Santiago siguió el camino inverso: triplicó su dotación de personal, redujo su producción a la mitad y acumula uno de los déficits más altos del mundo en comparación con empresas similares.
Finalmente, el legislador libertario advirtió sobre el desequilibrio entre los recursos y los resultados del astillero: según detalla, concentra el 80% del empleo del sector naval nacional, pero solo produce el 20% del valor industrial total, lo que refleja, a su entender, la "ineficiencia estructural" del modelo estatal.
¿Cuál es la situación actual del Astillero Río Santiago?
Ubicado en Ensenada, el Astillero Río Santiago (ARS) ocupa un predio de 39 hectáreas donde desde hace más de 70 años se desarrollan tareas navales y metalmecánicas. A lo largo de su trayectoria se consolidó como uno de los complejos industriales más importantes de la región, con capacidad para construir y reparar embarcaciones de gran porte destinadas al ámbito comercial y estatal.
Su localización estratégica a orillas del Río Santiago le otorga una ventaja operativa clave: el ingreso directo de buques de gran tamaño y un acceso fluido al Río de la Plata. Esa condición favoreció el vínculo con empresas marítimas nacionales e internacionales que recurren al ARS para tareas de mantenimiento, modernización y puesta a punto de sus flotas.
Sin embargo, el presente del astillero se ve atravesado por conflictos laborales y cambios institucionales. En julio, los trabajadores realizaron una protesta con cortes en la Autopista La Plata–Buenos Aires para exigir un aumento salarial de emergencia que asegure ingresos dignos a las más de 2.600 familias que dependen de la planta.
Protesta trabajadores del Astillero Río Santiago (6)
En los últimos meses, los trabajadores del astillero expresaron su malestar con protestas y reclamos salariales
Ignacio Amiconi | AGLP
Semanas más tarde, el gobierno bonaerense anunció la salida de Pedro Wasiejko de la presidencia del Ente Administrador del ARS, en un contexto de revisión interna y debate sobre su rumbo. Con el nuevo proyecto de privatización impulsado por Castello, el futuro del astillero vuelve a estar en el centro de la discusión política y económica de la provincia.