viernes 04 de julio de 2025

Más allá del marketing del bienestar: ¿cómo distinguir ayuda real de ofertas peligrosas?

Entre gurúes, redes y aplicaciones de IA: ¿por qué la psicología requiere formación, matrícula y ética?

--:--

En tiempos de sobreexposición digital, proliferan ofertas que prometen “sanación” subjetiva rápida, consejos “reveladores” y fórmulas mágicas para alcanzar una vida plena. Influencers del bienestar, gurúes de redes sociales y aplicaciones de inteligencia artificial ofrecen -sin supervisión ni aval profesional- respuestas simples a malestares complejos. Frente a esto, el Colegio de Psicólogas y Psicólogos del Distrito XI advierte: acudir a prácticas no profesionales puede poner en riesgo tu salud mental.

Según expone el Colegio de de Psicólogas y Psicólogos, "cuando más vulnerable estás, más cuidado necesitás". "Nadie sabe con certeza qué tan frágil puede estar al momento de buscar ayuda. Por eso, es fundamental que esa búsqueda se canalice a través de profesionales formados y legalmente habilitados. Las prácticas que se presentan como 'alternativas', como las constelaciones familiares, la biodescodificación o la llamada 'terapia psicodélica', no cuentan con respaldo ni supervisión", señalan. Y advierten: "Lejos de ayudar, pueden confundir, dañar o incluso transformarse en situaciones de abuso psicológico con consecuencias graves. Si bien, la creencia popular supone que alguien o algo 'sabe' sobre aquello de lo que sufre, y puede ayudarle, la verdad es que la clave de la ciencia de la Psicología clínica se funda en suspender el saber del lado del profesional (que lo suspenda no significa que no lo tenga), para darle paso de esa forma a la singularidad de cada paciente. Los psicólogos no tienen recetas predeterminadas ni acuden a la 'magia', tienen un saber muy específico sobre la estructura subjetiva humana al que solo se accede estudiando la carrera universitaria, ningún curso, por más serio que parezca, habilita al ejercicio de la profesión, sin excepciones".

Lee además

El vínculo terapéutico no es un juego

Los profesionales de dicho colegio señalan que "toda intervención en salud mental se basa en un vínculo asimétrico, donde el/la profesional tiene herramientas y formación específicas. No se trata solo de escuchar, sino de sostener un posicionamiento ético, no imponer métodos, creencias o ideologías personales. Por ello quien dirige un proceso terapéutico debe estar bajo supervisión, sin habilitación, actúa fuera de los marcos legales y profesionales, y puede ejercer una influencia peligrosa sobre personas en estado de vulnerabilidad. El ejercicio ilegal de la Psicología es un delito penal* porque implica un peligro manifiesto para la salud pública".

image.png

Y especifican: "¿Palabras como “manifestar”, “atraer abundancia” o “sanar” te suenan familiares? Estos discursos, aunque seductores, suelen encubrir imperativos disfrazados de amabilidad y espiritualidad, que solo logran profundizar la vivencia dolorosa ante la impotencia que siempre vuelve, cuando se termina el efecto placebo de la sugestión inicial. Cuando alguien te impone una forma de pensar o actuar sin atender a tu historia singular y con un correcto diagnóstico profesional, podés estar siendo víctima de un abuso de poder encubierto. Tu salud mental no se trata con el poder del “terapeuta”, de lo que “vende”, o con algoritmos de IA, tampoco con recetas universales, sino con un trabajo singular, respetuoso de tu historia y características únicas e irrepetibles. Si quien te ofrece asistencia se nombra a sí mismo como: facilitador, coach, guía espiritual, o un algoritmo de IA, y no es Lic. en Psicología con matrícula profesional estás en riesgo".

La legalidad no es un formalismo

La Ley 10.306 y el Código de Ética Profesional establecen requisitos claros para el ejercicio de la psicología: título universitario, matrícula vigente y habilitación de consultorio. Y un dato clave: tienen prohibido prescribir, aplicar o administrar medicamentos o elementos químicos. El Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires regula y fiscaliza que estos estándares se cumplan, velando por una práctica segura y responsable.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar