martes 08 de julio de 2025

Con nueva sala, el reconocido TACEC del Teatro Argentino reabre sus puertas

Desde este viernes, ofrece la obra "Si no hay justicia, hay poesía. Biopoética de lo (in)visible", basada en textos de Julián Axat.

--:--

El Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino, el reconocido TACEC, regresa con el espectáculo de artes escénicas en cruce "Si no hay justicia, hay poesía. Biopoética de lo (in)visible", este viernes 7 y el sábado 8 de julio a las 21, en una nueva sala ubicada en el primer subsuelo del Centro Provincial de las Artes. Con esta producción propia, el TACEC reabre sus puertas en una nueva sala, con una superficie de 400 metros cuadrados y un espacio escénico multidireccional.

Además, habrá nuevas funciones el viernes 14 y sábado 15, a las 21 y domingo 16 de julio, a las 18. Esta producción integra las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

Lee además

Para esta reapertura se construyó un piso escénico y se equipó al espacio con una planta adecuada de luces y sonido. El resultado es una sala de rasgos despojados, lo suficientemente versátil para desarrollar obras de libre experimentación, con una capacidad que varía entre los 100 y los 250 espectadores y accesible para personas con movilidad reducida.

Las entradas para las funciones del 7 y 8 serán gratuitas, con reserva online y ya se pueden obtener. En tanto, para los espectáculos del 14, 15 y 16 de julio, las reservas se abrirán a partir del miércoles 12 desde las 12, siempre a través del link publicado en la web y en las redes sociales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Argentino.

Cabe recordar que el TACEC fue creado en 2009 para ampliar la propuesta artística del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino hacia nuevas tendencias. Alberga la investigación escénica y sonora de vanguardia, los cruces artísticos y las expresiones más contemporáneas.

LA OBRA 

La obra es una creación de Guillermo Parodi, director del TACEC, en base a "Musulmán o biopoética", libro del poeta y abogado Julián Axat, que remite a su experiencia como defensor de jóvenes en conflicto con la ley penal juvenil.

"Los textos -dicen los responsables de la puesta- son el punto de partida para que cuatro grupos de actores y músicos de diferentes zonas y estéticas de la provincia de Buenos Aires se atrevan a sortear el abismo entre la palabra y la escena. Allí donde la letra sangra se encuentran la performance y la poesía". La propuesta musical combina distintos géneros, como tango, rap, rock, murga y cumbia, que son interpretados en vivo.

La dirección general es de Guillermo Parodi, los textos de Julián Axat, la música original de Juan Pablo Martini y la escenografía e iluminación de Fernando Díaz.

Intervienen los grupos "El Baldío Teatro", dirigido por Julián Poncetta y Antonio Célico; el "Equipo Bahía Teatro" dirigido por Juan Manuel Caputo y "Área Chica", dirigido por José Pollo Canevaro.

La performance musical está a cargo de Juan Pablo Martini (dirección, composición y piano), Nicolás Lastra (bandoneón), Jonathan Guete (guitarra), Ulises Lescano (batería), Teo Ballesi (contrabajo) y Okto (voz).

Julián Axat (La Plata, 1976) es poeta y abogado. Hijo de padres desaparecidos por la dictadura cívico-militar, ejerció el cargo de Defensor Penal Juvenil en La Plata entre 2008 y 2014. Es autor, entre otros libros, de "Musulmán o biopoética", "Diario de un defensor de pibes chorros", "Perros del cosmos" y "Rimbaud en la CGT". Su poesía ha sido traducida al francés, inglés, italiano y portugués.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar