Los colegios privados de la provincia de Buenos Aires consideraron que el nuevo tope arancelario de las cuotas mensuales es insuficiente y pidieron más medidas de auxilio. De acuerdo con un relevamiento que hicieron desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada bonaerense, por esta situación 150 colegios comenzaron el procedimiento de crisis y podrían cerrar sus puertas. "Esto ocurre porque no pueden derivar ese aumento a la comunidad porque la comunidad no les podría pagar el tema de la cuota", explicaron.
Tal como informó 0221.com.ar, la Provincia aprobó una suba de las cuotas del 27% y se aplicará en dos tramos (18% en agosto y 9% en septiembre) para dar una respuesta a los reclamos del sector. Sin embargo, aseguran que esto es insuficiente y explicaron que "no todas las familias están en condiciones de pagar aumentos en las cuotas todos los meses".
En ese marco, el secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires, Martín Zurita, manifestó: "Nos parece insuficiente el aumento que aprobó la Provincia. A partir del 1° de agosto, el aumento autorizado para las escuelas con aporte estatal que son el 70% de las que hay en la provincia, aproximadamente 4.400, va a ser del 18% y el 1° de septiembre otro aumento del 9%". Y detalló: "El tema es que, del 80% al 90%, de la cuota del componente de un colegio privado es costo laboral. Entonces, cada vez que hay aumento salarial para los docentes, impacta de forma prácticamente total en la cuota. A partir del 1° de julio el Gobierno bonaerense aprobó un aumento del 30% para los salarios docentes y, a partir del 1° de septiembre, se suma un 15%".
En diálogo con 221Radio, Zurita consideró que, en este contexto de suba permanente de los salarios, "es insostenible" y agregó: "Nadie se opone a que los docentes cobren más, eso por supuesto que es algo que está bien. Pero, además de los costos laborales, nosotros tenemos otros costos que en el día de hoy están siendo más alto que los ingresos".
Zurita adelantó que en las próximas horas tendrán una reunión con el Director en Dirección General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, donde presentarán un relevamiento del estado de situación que están atravesando las escuelas privadas de la provincia. "Hicimos un relevamiento y estamos viendo 150 escuelas nos están consultando por cómo comenzar un procedimiento de crisis, es algo previo a un cierre. Esto ocurre porque no pueden derivar ese aumento a la comunidad porque la comunidad no les podría pagar el tema de la cuota. El sector está con muchos problemas porque estamos en una crisis donde hay más mora y hay una caída en el pago en término de las cuotas. En el nivel inicial, tenemos menos matrículas y los aranceles están desactualizados en relación a los costos", resaltó.

A su vez, indicó que el gran problema en esta situación "tiene que ver con lo que las familias pueden pagar" y destacó: "No todas las escuelas tienen la misma espalda financiera, hay mucha heterogeneidad en las escuelas privadas de la Provincia y vemos que el Estado negocia con la lógica del presupuesto estatal pero no tiene en cuenta a las escuelas privadas ni tampoco a las familias. Si la familia no puede pagar la cuota, las escuelas tampoco pueden pagar los sueldos". Y recordó que durante el año pasado hubo siente aumentos de cuota. "Este año, desde marzo, hubo uno por mes y el mes que viene va a haber otro. El tema es la lógica que se da en una sociedad donde tenemos una grandísima inflación, no podemos seguir en la misma frecuencia porque lo que nos están autorizando de aumento no nos alcanza, es menos del recupero de los costos laborales. El año pasado ocurrió lo mismo", completó.
En ese sentido, señaló que "esta no es una actividad que se recupera rápida como después de la pandemia los restaurantes ahora están llenos. El sector de la educación privada tarda entre 5 y 10 años en recuperarse". "Tenemos muchas escuelas que tienen embargos de la AFIP y otras que tienen intimación de juicio en el IPS. Esto pasa porque la frazada es corta. Para pagar los sueldos tenés que dejar de pagar, por ejemplo, el IPS o la AFIP, y eso te genera una deuda. Hay escuelas que pidieron prestamos", reflexionó.

Preocupado por la situación, Zurita expresó que "esas escuelas necesitan oxígeno" para continuar con su funcionamiento habitual y consideró que es necesario implementar un programa de ayuda "como fue en su momento el ATP, el Repro, reducción de contribuciones patronales y una condonación de intereses para el pago de deudas con el IPS".
Asimismo, Zurita comentó que "estamos hablando de escuelas que están al borde del cierro, pero también hay otras que están en una situación crítica pero no al borde del cierre". Y recordó que "en la pandemia cerraron 80 establecimientos privados". "En año pasado hubo un atraso del 17% y este año del 6%. Osea que tenés un atraso del 20% más de lo que hoy deberían estar cobrando las escuelas a las familias. Solo teniendo en cuenta los costos laborales de estos dos años, no me voy tres años atrás. Solo hablo de 2022 y 2023. Es importante este atraso", puntualizó, al tiempo que añadió:"Vos aumentás ese 20% pero tenés que ver si las familias pueden pagar ese 20% más de lo que están pagando hoy. En muchos casos no y ahí está el problema".

Por otro lado, explicó que "cuando el Estado bonaerense cierra paritarias con el sector docente, solamente ve al sector estatal. Nosotros tenemos un millón y medio de alumnos en gestión privada. En la provincia hay 6.300 colegios privados y agrupan a un millón y medio de alumnos. En el promedio de lo que es la matrícula total. El Estado negocia en la lógica del presupuesto de la Provincia, pero no nos consulta si estamos en condiciones de poder afrontar esos sueldos que decide unilateralmente. Ese es el desfaje que hay", sostuvo.
En ese sentido, argumentó que "nunca nos pasó de tener que aumentar los valores de la cuota todos los meses. A julio estamos con un aumento del 76% y los aranceles aumentaron un 69%. El arreglo de sueldos es superior a la inflación para el personal docente, no lo vemos mal pero no todos los sectores de trabajadores en Argentina pueden pagar eso".
Por último, Zurita insistió en la necesidad de aplicar medidas extraordinarias. "Vamos a pedir oxígeno para evitar el procedimiento de crisis o posible cierre. Luego, vemos cuáles son las escuelas que no pueden trasladar ese aumento a sus comunidades. A partir de eso, ver cómo se puede hacer para ayudarlas. Mañana vamos a tener la reunión con Sileoni", concluyó.