El exjuez César Melazo deberá esperar para gozar del beneficio de "libertad asistida" que este viernes resolvieron darle dos de los tres integrantes del Tribunal Oral Criminal II de La Plata, quienes consideraron que el exfuncionario judicial que fuera condenado a una pena de 7 años y 10 meses de prisión, como autor penalmente responsable de los delitos de "asociación ilícita, tenencia ilegal de arma de fuego de uso civil condicional y encubrimiento", está en condiciones de ser excarcelado. La espera se da por que la decisión fue apelada por el fiscal Mariano Sibuet y ahora tendrá que resolver la Cámara de Apelaciones de La Plata.
La postura del fiscal se centra en considerar que los cursos que Melazo hizo en prisión y fueron tenidos en cuenta por lo jueces para reducir en 45 días el monto de la pena y como consecuencia de ello darle el beneficio de la libertad asistida, solo sirven para reducir el monto de la pena de quienes ya están condenados cuando los realizan. En el caso de exfuncionario judicial no tenía sentencia cuando realizó esas actividades.
Ya en su resolución en minioría rechazando la excarcelación, la jueza Silvia Hoerr había marcado que "no se debe confundir el tiempo de cómputo de la detención que se computa como prisionización en los términos del artículo 24 del Código Penal con un descuento de la pena en sí misma por estimulo educativo". "Repárese que la terminología empleada por la ley es 'descuento de pena', por tanto, ello no puede hacerse en esta etapa en la que no se encuentra firme y tal es así que el otorgar precipitadamente un beneficio en ese marco, podría acarrear un serio inconveniente si eventualmente el Tribunal de Casación acoja en su caso, el recurso de la Fiscalía y eleve la pena o si por el contrario se hiciera lugar a un recurso de la Defensa y la disminuyera (obviamente en caso de absolución el planteo devendría abstracto), y esto lo digo para todo caso de fallo condenatorio no firme a los fines de demostrar que éste cálculo necesita de la firmeza de la sentencia condenatoria", agregó la magistrada.
Pero más allá de ese debate que ahora deberá saldar la Cámara, también existe polémica por el beneficio otorgado por la realización de cursos. De acuerdo a los dos jueces que fallaron en favor de la excarcelación de Melazo, Santiago Paolini y Andrés Vital, tuvieron en cuenta la realización de cursos de "Introducción en Informática", "Instalador Electricista", "Seguridad en el Trabajo", "Mecánica Básica del Automotor", "Formación de Estudiantes en Género y Abordajes de las Violencias" y "Matemática elemental para futuros arquitectos y diseñadores", entre muchos otros; pero la jueza Hoerr destacó que este tipo de actividades realizadas de manera virtual y sin mayor esfuerzo, a los fines de sumar horas, "lejos está del espíritu y voluntad de aprendizaje que persigue la ley".
LA CONDENA
La condena recayó sobre el exjuez de Garantías el 6 de marzo pasado, cuando fue encontrado "coautor" de asociación ilícita. La decisión de los jueces fue por mayoría. Hoerr, presidenta de Tribunal Oral Criminal (TOC) II de La Plata que ahora rechazó la excarcelación votó en minoría, votó entonces por una condena de 15 años como "jefe" de la empresa criminal, tal como lo solicitaron los fiscales de juicio Sibuet y Victoria Huergo. En esa oportunidad el monto con una condena menor fue votado por los mismos jueces que avalaron la libertad asistida.
En esta causa se ventilaron varios expedientes. Uno de ellos fue el crimen de Juan Farías, un presunto exintegrante de la banda, pero por ese hecho nadie fue condenado, todos fueron absueltos. El resto de las condenas por mayoría como coautores de la asociación ilícita fueron para el excomisario Gustavo Burzstyn (7 años y 10 meses, la jueza propuso 13 años), el expolicía Gustavo Mena (6 años de prisión, la magistrada votó por 9 años), Adrián Manes (4 años y seis meses, el voto minoritario fue de 8 años), Carlos Bertoni (4 años de cárcel, la jueza votó 6 años). En tanto, por unanimidad, condenaron e Enrique Petrullo a 4 años de prisión por tráfico de influencias.
Con esa condena, tanto Melazo como Burzstyn estaban en condiciones de recuperar la libertad asistida dentro de 60 días, pero la defensa del exjuez (los abogados Christian Romano y Juan Pesquera) solicitarán que antes sea beneficiado con salidas transitorias. Ahora, poco más de 30 días después, los jueces del TOC II le otorgaron el beneficio.
Según la investigación que tuvo a su cargo la fiscal Betina Lacki, los procesados integraban una asociación ilícita que cometía "robos bajo la modalidad de escruche, robo de autos, su posterior reducción; adulteración y venta, comercialización de estupefacientes, con un mismo modus operandi, con división y organización de tareas". Además, "algunos de ellos, en su condición de efectivos policiales, aseguraban la zona, entregaban los trabajos y brindaban cobertura policial" y Melazo se presume brindaba protección a la banda.
Se espera que los fundamentos de la sentencia se conozcan el 17 de abril y allí también se sabrá si Melazo será investigado por presunto enriquecimiento ilícito tal como solicitaron los fiscales en su alegato.