En su primer discurso como ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, una de las medidas que anunció estuvo directamente relacionada a los ingresos de los jubilados. Es que el titular del Palacio de Hacienda confirmó que el 10 de agosto se dará a conocer el nuevo índice de movilidad jubilatoria y que se sumará un bono de refuerzo para intentar apalancar la suba de los precios.
“La séptima medición de la actualización jubilatoria derivada de la ley de movilidad implementada desde marzo de 2021 alcanzará aproximadamente 15,43% para el mes de septiembre”, dijo Lucila Bilbao, economista del Centro de Economía Política (CEPA).
En este sentido, agregó que este en principio es un piso que se desprende de los datos que se conocen hasta el momento, ya que aún se desconoce el índice de salarios del Indec. Si ese indicador se ubica alrededor del 4%, “la formula va a rondar en el 15.43%”, sostuvo Bilbao a TN.
Sin embargo, la economista del CEPA indicó que “si el índice da por encima del 5% y es mayor que el RIPTE la fórmula podría ser un poco más alta. Aunque en principio el piso sería el mencionado del 15.43%”.
La próxima suba en los haberes jubilatorios se cobrará en septiembre, aunque durante agosto ya se conocerá la tasa final que se hará efectiva el mes que viene.

La próxima movilidad se aplicará a los pagos que se realicen desde el 1° de septiembre hasta el 30 de noviembre. Este aumento no incluye a los jubilados y pensionados de regímenes especiales, como docentes, docentes universitarios, Luz y Fuerza, y Poder Judicial, que disponen de índices propios.
Además de la movilidad jubilatoria, el flamante titular del Palacio de Hacienda anunció el miércoles que junto al aumento también habrá un bono de refuerzo para tratar de compensar los efectos de la inflación, que en lo que va del año ya es del 36,2%.

Si finalmente se concreta el 15.43% de movilidad jubilatoria, el haber mínimo subiría desde $37.525 hasta alrededor de $43.500. Mientras que la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM) pasaría de $30.020 a $34.650, y las pensiones no contributivas de $26.267 a $30.500. En tanto que el haber máximo se incrementaría de $252.507 a $292.000.
En junio las jubilaciones y pensiones aumentaron el 15% según la fórmula de movilidad vigente. Sumado al 12,28% de incremento que se otorgó en marzo, el alza fue del 29,12% durante el primer semestre. Una cifra que se ubicó por detrás del Índice de Precios al Consumidor, que fue del 36,2%, con un 39,9% de suba en el rubro alimentos.