En las últimas se conoció que un joven de 28 años, vecino de la localidad platense de Etchverry, murió como consecuencia de hantavirus. El caso encendió las alarmas en las autoridades comunales y rápidamente desplegaron operativos de desratización en la zona donde se cree que la víctima habría tenido contacto con la enfermedad que tiene como vector al “ratón colilargo”.
“Este es un caso de un paciente de 28 años que ingresó el pasado 1 de diciembre al hospital Español, con un compromiso muy severo de su estado general. También se le detectó un compromiso respiratorio más que importante y falleció a las pocas horas de su ingreso. Nos enteramos a través del sistema de Provincia”, le dijo a 0221.com.ar el secretario de Salud de La Plata, Enrique Rifourcat.
En ese sentido, el especialista detalló que “por las características del cuadro, y porque tenía lo que llamamos ‘nexo epidemiológico’ se sospechó que podía ser hantavirus o leptospirosis”. “La leptospira la descartaron los primeros días de esta semana y hoy (por este viernes) confirmaron que fue un hantavirus”, remarcó.
Tras tomar conocimiento del caso, desde el Municipio se desplegó un operativo de control de foco para “desratizar” la zona donde sospechan que pudo haberse dado el contacto con la enfermedad. “A veces son lugares difíciles de desratizar pero lo que se busca es disminuir el número de roedores. Lo más importante en estas situaciones es instruir y capacitar a la gente que vive en la zona y trabaja en ese lugar. Por eso les decimos que dejen el pasto bien corto y no dejen restos de comida. En esta época de calor, que el terreno está más seco, los roedores se acercan hasta las viviendas”, detalló Rifourcat. Y agregó que también es importante ventilar bien los lugares como, por ejemplo, galpones. “También les pedimos que estén atentos porque lo ideal es trapear con un trapo húmedo y no barrer en seco. Ahí puede ser que este el virus y la persona lo puede respirar”, subrayó en dialogo con este portal.

EL CASO
Un vecino de Etcheverry de apenas 28 años murió la semana pasada en La Plata víctima del hantavirus, aunque ese diagnóstico se conoció en las últimas horas. Así lo confirmaron a 0221.com.ar familiares del fallecido y autoridades sanitarias que indicaron que se encendieron las alertas ante la proliferación de roedores en una zona donde estaba la vivienda del paciente.
Las mismas fuentes indicaron que en los alrededores de la casa se había detectado la presencia de los roedores. Cómo se recordará, el hantavirus es una enfermedad que tiene como vector al "ratón colilargo". También indicaron que la cantidad de casos registrados en esta época no es superior a la normal, aunque su impacto es mayor por el registro de un fallecido.

El caso conmueve a la zona oeste de La Plata, ya que la víctima es Juan Cruz Fernández, un reconocido dirigente del club Unión Vecinal de esa localidad, cuyo fallecimiento había publicado por 0221.com.ar por el dolor expresado por toda la comunidad.
Allegados del joven lamentaron ante este portal el peregrinar que tuvo el joven antes de que se detectara la patología, hasta su deceso en el Hospital Español. Indicaron que empezó con un malestar muscular el 26 de noviembre, y desde entonces pasó por varios centros asistenciales donde se evaluaron otras patologías, desde COVID-19 -descartado por hisopado- hasta gripe y anginas rojas. La situación se agravó con el correr de los días con otros síntomas, como fiebre, nauseas y dolor de cabeza

El desenlace fatal comenzó el miércoles 1º, cuando se descompensó con serias dificultades para respirar. Acudió al Hospital Español donde falleció horas más tarde. Poco antes de ese desenlace se determinó el posible diagnóstico de hantavirus, cuando sus familiares respondieron al interrogatorio médico respecto del contacto con roedores. Recordó que había matado un ratón en su casa. Finalmente la confirmación llegó este viernes con los resultados los estudios realizado en el Instituto Malbran.
El caso encendió todas las alertas sanitaria ya que se encuadraría en un incremento de la circulación del ratón que transmite la enfermedad en esa zona. Pese a ello, las fuentes sanitarias indicaron que la cantidad de pacientes registrados con esa enfermedad no excede los normal y atribuyen la proliferación de roedores al encierro de un año producto de la pandemia y a la proliferación de microbasurales en algunas zonas.
El virus es transportado por varios tipos de roedores, particularmente el ratón colilargo. Una de las vías de contagio es respirar el aire infectado con hantavirus que se libera en la orina y el excremento de los roedores. Como las opciones de tratamiento son limitadas, la mejor protección es evitar los roedores y sus hábitats.