viernes 13 de junio de 2025

Un mágico viaje al pasado en veinte fotos coloreadas de La Plata a principios del siglo XX

Con la ayuda de la tecnología, 0221.com.ar realizó un minucioso trabajo que termina siendo un homenaje a los rincones más deslumbrantes de una ciudad que desde el día de su fundación desborda una belleza singular. Aquel 19 de noviembre de 1882, el Bosque, la UNLP, el Museo de Ciencias Naturales, las estaciones de trenes, las diagonales, los tilos, el Hipódromo, sus iglesias, el tranvía, Gimnasia y Estudiantes. Todo siempre estuvo lleno de colores.

--:--

Por Matías Moscoso y Ramiro Moscoso

La historia de La Plata puede ser narrada de punta a punta en fotos, teniendo en cuenta que desde la tarde de su fundación, aquel 19 de noviembre de 1882, hubo una cámara como testigo. Desde ese brindis protagonizado por Dardo Rocha en Plaza Moreno hasta esta cuarentena por la pandemia del coronavirus, todo quedó registrado. Hoy, a 138 años de la colocación de la piedra fundamental, gracias a programas que desarrollan sistemas de colorización de imágenes basados en inteligencia artificial, 0221.com.ar seleccionó veinte fotografías de fines del siglo XIX, principios del siglo XX y algunas otras de momentos emblemáticos en blanco y negro, para luego transformarlas a color, como nunca antes se vieron.

Lee además

Esta tecnología se denomina aprendizaje profundo. La computadora imita el aprendizaje humano al alimentar una máquina con enormes cantidades de datos que terminan siendo incorporados con el objetivo de reconocerlos a futuro en forma automática. O sea, al escanear innumerables fotografías tanto en color como en blanco y negro, la computadora aprende a reconocer características que luego utiliza para convertir en pocos segundos imágenes monocromáticas en imágenes a color.

Este viaje al pasado va desde el primer 19 de noviembre hasta el incendio del Teatro Argentino en 1977, pasando por un clásico platense de 1931, la consagración de Estudiantes en Manchester en 1968, la nevada de 1918 y el paso del tranvía en la década del 20, recorriendo diagonales, avenidas y algunos de los rincones de esta maravillosa ciudad que fue planificada para deslumbrar a través del tiempo.

VEINTE FOTOS EN 138 AÑOS

La Plata, además de ser una ciudad perfectamente planificada y materializada con una precisión admirable, tuvo la suerte de contar desde el minuto 1 de vida con una persona encargada de registrar aquellos inicios. Tomas Bradley fue un amigo de Dardo Rocha, que luego de combatir junto a él en la Guerra del Paraguay se dedicó a la fotografía. Y presenció con su cámara el puntapié inicial.

"Dardo Rocha le mandó a hacer varios álbumes de fotos de la ciudad", contó en diálogo con este portal Nicolás Colombo, investigador de la historia de la capital bonaerense, autor de Misterios de la Ciudad de La Plata 1 y 2.

Durante la tarde del 19 de noviembre de 1882 se llevó a cabo un banquete para oficializar la fundación de esta ciudad que representaba a todos los ideales de progreso de la Generación del 80. El festejo fue en la actual Plaza Moreno. La foto la compartió el Archivo del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.

El 18 de octubre de 1931 se jugó el segundo clásico platense en la historia del profesionalismo. Gimnasia le ganó 3 a 2 a Estudiantes de visitante con dos goles de Morgada y uno del insider derecho Farías en el último minuto, mientras que para el Pincha habían marcado Guaita y Ferreira. Fue por la fecha 21 del Campeonato de Primera División de la Liga Argentina de Fútbol.

Una de las fotos de aquella tarde fue publicada por la página estudiantesdelaplata-suhistoria.blogspot.com. Acá se ve a Alejandro Scopelli intentando rematar ante la marca de Salvador Fernández. De fondo, la vieja platea techada de la cancha de 1 y 57.

En la esquina de 7 y 48 funciona el Banco de la Nación Argentina desde 1917. El edificio fue encargado al arquitecto e ingeniero uruguayo Arturo Prins. Es una de las obras monumentales de nuestra ciudad, en una de sus esquinas más transitadas.

En esta foto de 1939 se observa el cruce con una avenida 7 congestionada de autos, micros, transeúntes y hasta el tranvía número 10 pasando por lo que hoy es una rambla con pequeños arbustos. La imagen se publicó en Fotos históricas de La Plata.

En 1884 se inauguró el edificio del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de lo que comenzaba a ser la zona bancaria de nuestra ciudad sobre avenida 7. La obra llevó la firma del arquitecto italiano Giovanni Antonio Buschiazzo y su compatriota, el ingeniero Luigi Viglione.

Seis años después el banco quebró, el Gobierno bonaerense se quedó con la imponente construcción y en 1905, junto con otras sedes, fue cedida a la recién nacida Universidad Nacional de La Plata. Ahí fue cuando se transformó en el Rectorado, hasta el día de hoy. La foto es de 1920 y se puede apreciar en la misma página de Facebook.

Durante más de medio siglo, en la esquina de 7 y 50 funcionó la sucursal platense de Gath & Chaves, un negocio de ropa que hoy ya no existe pero que para aquella época fue sinónimo de elegancia, disfrutada por el sector más pudiente de una sociedad que se miraba en el espejo de Londres y París.

Es el punto más emblemático de La Plata, en donde actualmente se imponen el Pasaje Dardo Rocha y el edificio de los balcones, a metros del Cine San Martín. En esta foto de 1939 se puede apreciar el estilo distinguido de los hombres, con trajes y sombreros, haciendo gala de la moda que se imponía en esta parte del mundo, cuando al mismo tiempo del otro lado del océano estallaba la Segunda Guerra Mundial. La imagen también está en la galería de Fotos históricas de La Plata.

En la misma página se publicó una foto del corazón de Meridiano V en la década del cuarenta, en la esquina de 17 y 71. Acá se observa a un numeroso grupo de trabajadores del Ferrocarril Provincial de La Plata, junto a la estación.

Este punto de nuestra ciudad es realmente histórico: el ferrocarril inauguró el 27 de abril de 1910 los primeros 100 kilómetros de vía férrea, con sus respectivos galpones en el predio. La estación fue construida por el ingeniero Enrique Dengremont, con una arquitectura sencilla y de rasgos clásicos franceses.

El ferrocarril provincial funcionó hasta 1961 y en ese mismo lugar el día de hoy se respira la mística de aquellos años, en un reconvertido centro cultural por el que semana tras semana desfilan artistas y miles de vecinos que disfrutan del tradicional empedrado y sus característicos bares sobre calle 71.

El 22 de junio de 1918 nevó en La Plata. Algo similar había ocurrido en 1883 y 1912, pero en menor magnitud. "En algunas calles la nieve acumulada por el viento, formaba verdaderos trincheramientos infranqueables", relató el diario El Día en aquel momento.

"Todo era un manto blanquecino increíble. En apenas unas horas nocturnas la ciudad había quedado prácticamente sepultada por ese regalo imprevisible e irreproducible. Nadie esperaba a la nieve; nadie habría de verla nuevamente en La Plata, al menos hasta ahora", escribió por su parte Jaime Sureda en La Plata, la edad de mi infancia.

La gente salió a la calle a disfrutar de un espectáculo totalmente inusual que volvería a repetirse nada más y nada menos que 89 años después. Esta foto fue tomada frente al Museo de Ciencias Naturales por la cámara de Florentino Girardengo, que es el que se encuentra junto al perro. Así se detalla en laplatamagica.com.ar.

En 1 y 44 está la Estación de trenes de La Plata, correspondiente a la Línea General Roca. Además de su conexión con Constitución en la Ciudad de Buenos Aires, antiguamente era terminal de varios ramales que corrían trenes de pasajeros y cargas a Río Santiago, Brandsen, Pipinas, Magdalena y Lezama, entre otros puntos.

Esta foto es de algún momento de la década del 30 y pertenece al Archivo General de la Nación Argentina. Árboles y caballos decoran una pintoresca postal de diagonal 80, en el punto exacto de la ciudad por el que muchos años más tarde caminaría Brad Pitt.

En el Archivo fotográfico del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires se encuentran algunas imágenes del Puerto La Plata entre la década del 20 y del 40.

Ubicado en Ensenada, es el primer puerto argentino del Río de la Plata. Su construcción arrancó en 1884 y estuvo a cargo de la empresa Lavalle, Médici y Cía.

El enorme Paseo del Bosque tiene una extensión aproximada de 60 hectáreas y entre los álamos, robles, ombúes, sauces y eucaliptos se conserva desde siempre el característico lago, en el que alguna vez alguien denunció haber visto un cocodrilo.

Este espejo de agua se ubica en el centro de uno de los pulmones verdes de la ciudad. En este enorme parque los fines de semana se llena de familias que disfrutan del aire libre, como esta pareja que recorría la zona allá por 1939. La imagen está publicada en Fotos históricas de La Plata.

El centro de la ciudad también se cubrió de nieve aquella noche del sábado 22 de junio de 1918, como se recuerda en la página laplatamágica.

Al día siguiente todo el mundo salió a disfrutar de este colchón blanco que decoró por unas horas las calles de La Plata y que por supuesto también fue fotografiado.

El Pasaje Dardo Rocha antes fue la Estación de trenes 19 de Noviembre. En esta imagen de 1889 que comparte el Archivo del Ministerio de Infraestructura se aprecia su imponente fachada y gran parte de una incipiente Plaza San Martín en la que prácticamente no hay árboles.

Es una fotografía de Samuel Boote, quien junto a su hermano Arturo se desempeñó como uno de los más prolíficos productores de álbumes de vistas y costumbres en la Argentina del siglo XIX.

El arquitecto Presbítero Ernesto Vespignani ideó la Basílica Sagrado Corazón de Jesús en la esquina de 9 y 58.

El templo comenzó a construirse en 1898 y finalizó en 1902. Once años después se colocó la cruz de 11 metros de alto por encima de la torre.

Esta imagen de principios del siglo XX está publicada en otro de los tantos blogs dedicados a la arquitectura de La Plata, que también muestra obras de arquitectos italianos en la Provincia de Buenos Aires.

Entre las más de mil imágenes de la página Fotos históricas de La Plata se encuentra este retrato de una carrera de caballos en el Hipódromo de La Plata, en 1939.

Inaugurado en septiembre de 1884 con una asistencia de más de 4 mil personas, el enorme predio continúa el día de hoy con sus puertas abiertas en el barrio que lleva su nombre, detrás de la Estación de Trenes.

Desde 1915, cada 19 de noviembre se disputa el Gran Premio Internacional Dardo Rocha, la competencia más importante del calendario hípico de la ciudad.

Estudiantes tocó el cielo con las manos el 16 de octubre de 1968 cuando levantó la Copa Intercontinental en Old Trafford, con gol de Juan Ramón Verón. El equipo de Osvaldo Zubeldía empató 1 a 1 con el Manchester United y por haber ganado 1 a 0 en la cancha de Boca con gol de Conigliario, conquistó el mundo.

"Manchester United lost the unofficial world championship last night in a match with Estudiantes that finally fulfilled all its evil promise in the last five minutes", describió el Dayly Mail un día después, focalizando en el escándalo que se armó al final con las expulsiones de George Best y Hugo Medina.

Keystone Pictures USA firma esta foto del 10 de octubre de 1968, o sea, seis días antes de la final y cuando Zubeldía planificaba todos los detalles en el primer entrenamiento en la localidad de Lymm, del condado de Cheshire.

Carlos Salvador Bilardo, emblema de la institución y hombre clave en aquella hazaña de Estudiantes en suelo mancuriano besó la copa en una imagen que queda para la eternidad.

La foto aparece en la página de la CONMEBOL, en donde por supuesto se destaca al Pincha como uno de los cuatro equipos argentinos que más veces ganó la Copa Libertadores, en la misma posición que River -4- y solo detrás de Boca -6- e Independiente, que con 7 conquistas continúa siendo el más ganador de la historia.

En 51 entre 9 y 10 está la entrada principal del Teatro Argentino, otro de los edificios más impresionantes que caracterizan a nuestra ciudad.

La vieja construcción de cinco niveles con palcos y galerías fue inaugurada el 19 de noviembre de 1890, cuando La Plata recién cumplía ocho años de vida. La obra elegida fue Otello de Giuseppe Verdi, interpretada por la soprano Elvira Colonnese y el tenor uruguayo José Oxilia.

En 1977 y durante un ensayo del ballet estable el teatro se incendió. El momento se aprecia en Fotos históricas de La Plata.

Se sospecha que el fuego se originó de manera intencional. Solo quedaron ruinas y la imponente construcción fue demolida: muchos años más tarde se levantó un nuevo edificio que se terminó inaugurando el 12 de octubre de 1999.

Así se veía el estadio de Gimnasia y Esgrima La Plata cualquier día de partido en 1935, según se recuerda en el blog Viejos Estadios.

El Lobo comenzó siendo local en la cancha del Club Independencia, que estaba ubicada en el vivero del Bosque, entre el Observatorio Astronómico y la avenida 60. Luego, entre 1916 y 1923 jugó en la cancha del Club Ferrocarril Provincial, situada en la avenida 72 y 12.

Ese año comenzó a construir el estadio que hoy todos conocemos, en el corazón del Bosque y tras la cesión de un predio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En 1931 y con la llegada del profesionalismo se ampliaron las instalaciones: se construyó en cemento armado una importante tribuna techada para socios, que se aprecia por completo en esta foto.

No es como el de Avenida 9 de Julio y Corrientes en la Ciudad de Buenos Aires, pero La Plata tiene su Obelisco. Luce erecto en el cruce de las calles 6, 50 y diagonal 80, frente a Plaza San Martín, el Pasaje Dardo Rocha y a metros de Casa de Gobierno.

En Fotos históricas de La Plata hay varias imágenes antiguas de la zona. Esta es de 1939 y se ve el monumento de 15,10 metros que había sido construido siete años antes: es un homenaje del Centro de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires a los técnicos que intervinieron en el trazado y planeamiento de La Plata.

En el Archivo General de la Nación Argentina hay fotos maravillosas de cuando el tranvía era la estrella en el casco urbano de La Plata.

La historia cuenta que fue en la Navidad de 1966 cuando se cerró el capítulo de este medio de transporte en nuestra ciudad. Aquel 25 de diciembre fue la última vez que una formación llevó pasajeros, que en esta foto de 1923 posan contentos al borde de uno de los vehículos que se dirigía al cementerio, pasando por el Ministerio de Hacienda, la Municipalidad y claro, gran parte de diagonal 74.

"Se podría trabajar para que vuelva el tranvía, a mí se me ocurre que podría atravesar toda diagonal 74 y toda diagonal 73, de punta a punta", fantaseaban meses atrás en el precioso Ferroclub de Tolosa.

 

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar