domingo 20 de abril de 2025

Ya se sabe en qué momento hay más chances de transmitir el coronavirus

Investigadores buscan distinguir los momentos en que una persona comienza a ser contagiosa, cuándo se recupera y cuándo deja de ser transmisora del SARS-CoV-2.

--:--

La revista científica The Lancet publicó la primera revisión sistemática y un análisis que intenta determinar la duración de la transmisión e infecciosidad del coronavirus ante un contexto marcado por gran cantidad de información confusa.

Uno de los puntos que más genera dudas es sobre la transmisión del virus, en relación al tiempo que una persona infectada puede llegar a contagiar, y cuál es el momento de la enfermedad en que hay más riesgo de que esto ocurra.

Lee además

Para el segundo punto, especialistas revisaron 79 estudios (5340 individuos) sobre el SARS-CoV-2, ocho estudios (1858 individuos) sobre el SARS-CoV y 11 estudios (799 individuos) sobre el MERS-CoV.

El fin de la investigación fue caracterizar la dinámica de la carga viral, la duración de la eliminación del ARN viral y la eliminación del virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 en varios fluidos corporales. Además, el objetivo era comparar el SARS-CoV-2, el SARS-CoV, y dinámica viral del coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).

En ese sentido, el equipo de profesionales volvió a coincidir en que el momento en el que es más probable contagiar es dos días antes de que aparezcan los síntomas y cinco días después. “En todos los casos, la cinética de la carga viral y la duración de la diseminación viral son determinantes importantes para la transmisión de enfermedades”, se explicó en el trabajo publicado en la prestigiosa revista científica.

Otra de las conclusiones de la revisión de los estudios observados apuntó a que, incluso en casos leves, “algunos pacientes pueden tardar en eliminar el virus aproximadamente una semana”. También se vinculó al sexo masculino con la muda prolongada y la asociación siguió siendo significativa hasta cuando los pacientes se estratificaron según la gravedad de la enfermedad.

Las respuestas a su vez sirvieron para saber si es recomendable hacer alguna prueba a quienes hayan tenido COVID-19 para asegurarse que no contagian.

Una de las conclusiones más importantes del estudio, algunos pacientes que cursaron un cuadro grave de coronavirus o que tienen un sistema inmune muy débil llegan a mostrar una capacidad de “contagio” hasta durante 20 días. Para los especialistas, comprender cuándo los pacientes son más infecciosos y la duración de la infecciosidad es de vital importancia para controlar la pandemia de COVID-19.

Por otro lado, y de acuerdo a la investigación de The Lancet, “la detección y el aislamiento temprano de casos, y la educación pública sobre el espectro de enfermedades y el período de contagio son clave para la contención efectiva del SARS-CoV-2”.

Para finalizar, muestra que “las prácticas de aislamiento deben iniciarse con el inicio de los primeros síntomas, que pueden incluir síntomas leves y atípicos, síntomas típicos anteriores del COVID-19 como tos y fiebre”. Según el documento, dados los posibles retrasos en el aislamiento de los pacientes, incluso la estrategia de detección y aislamiento tempranos “podría no ser completamente eficaz para contener el SARS-CoV-2”.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar